26/06/2018
El pasado 16 de abril se detectó un caso aislado de Xylella entre plantas ornamentales de la especie ‘Polygalamyrtifolia’ en un vivero en El Ejido (Almería). La detección fue posible gracias a los trabajos de prospección y vigilancia establecidos por la Consejería de Agricultura dentro de los Planes Nacional y Andaluz de Contingencia frente a la bacteria, que se vienen ejecutando desde 2015.
El Plan Nacional de Contingencia de la Xylella, incluye un Protocolo Nacional de Prospecciones para la Detección Precoz de la bacteria, y contempla vigilancia sobre las explotaciones agrícolas donde hay cultivos sensibles a la bacteria (olivar, almendros, vid, quercus, etc.), sobre viveros y otros lugares de riesgo como parques y jardines. El Plan de Contingencia Nacional del Ministerio de Agricultura contempla la planificación anual de prospecciones. La Junta de Andalucía desarrolla a partir de ahí el Plan Andaluz de Contingencia y el Plan Andaluz de Sanidad Vegetal, un documento donde se planifican todas las actuaciones en materia de inspecciones de la Consejería de Agricultura.
Se trata de ir al lugar, observar las plantas y, si se detectan síntomas, se toman muestras para observarlas en los Laboratorios de Producción y Sanidad Vegetal que se encuentran en Almería, Huelva, Sevilla y Jaén. Éste último se ha incorporado recientemente. A las muestras tomadas se les realiza un análisis genético molecular llamadoPCR en tiempo real (en dos ó tres horas se obtienen los resultados). Mediante esta prueba se observa si hay ADN de la bacteria en las plantas. Debido a que a veces no presenta síntomas, también se analizan plantas asintomáticas, explica
Rafael Sánchez, Jefe de servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería. Desde 2018, en aplicación al Plan Nacional de Contingencia, también se toman muestras de los dos insectos vectores o transmisores de la enfermedad (Philaenusspumarius y Neophilaenuscampestris) que se han detectado en otras zonas infectadas como Italia, Baleares o Valencia. Se realizan capturas de insectos en el campo, se les hace un análisis PCR en tiempo real y se comprueba que no están contaminados por la bacteria. Si dieran positivo sería otra señal de que la bacteria estaría distribuida. [... ampliar info]