21/09/2022
Como imagináis, la empresa ofertante es una rama de la multinacional Amazon que, como casi todos sabréis es, a día de hoy, la segunda empresa con el mayor valor de marca a nivel mundial, solamente superada por Apple.
Amazon nació en 1994 como una pequeña tienda online de libros. Creció rápidamente en ese sector hasta que, en 2002, dio el salto a la ropa, ofreciendo productos de más de 400 marcas de moda. Desde ahí inició un increíble proceso de crecimiento y diversificación que nos lleva a los cientos de millones de productos que vende hoy en día. Para hacernos una idea de la importancia, en España, donde está presente desde 2011, ya tiene ventas por valor de 580 millones de euros.
Pues bien, en estos años, tal y como crecían de manera exponencial las ventas online a través de Amazon, también lo hacían sus necesidades de infraestructura. Para hacer frente a la gigantesca demanda de las compras navideñas, la compañía compró una inmensa cantidad de servidores, cuya capacidad de computación y de almacenamiento les sobraba el resto del año. En 2006 decidieron comercializar este espacio en sus servidores y crearon el concepto “trabajar en la nube”, lo que permite a sus clientes acceder a estos servicios a un coste razonable.
Primera idea que me surgió del mencionado anuncio de empleo: en el sector agrario aún nos falta mucho que aprender sobre cómo expandirnos hacia mercados diferentes y aprovechar el crecimiento y los recursos obtenidos para seguir avanzando.
La segunda idea que apareció fue a raíz de la pregunta que se hacía en la oferta de empleo: "¿Es usted un experto en conocer cómo las empresas del sector agrícola utilizan la tecnología digital para revolucionar los procesos?". Al fin y al cabo, la persona elegida deberá impulsar el desarrollo de oportunidades comerciales e industriales existentes en el sector agrario aprovechando la mencionada plataforma de servidores de AWS.
No nos damos la suficiente cuenta, pero el campo y la agricultura dejaron hace años de ser el paisano, el terruño, la boina y el azadón. Hoy en día, la producción de alimentos es tecnología, trabajo y negocio, y quizás, aunque no lo veamos, lo demás haya quedado como folclore desde el momento en el que los grandes actores de la economía mundial entraron en nuestro sector y vieron su potencial.
Tercera idea: "El candidato tendrá una experiencia demostrada en desarrollo empresarial o consultoría, experiencia en iniciativas de transformación dirigidas por Tecnologías de la Información y experiencia en el trabajo con clientes del sector de la agricultura, incluidos el marketing digital y el comercio electrónico, los servicios directos al consumidor, la participación de los consumidores, la cadena de suministro y la fabricación 4.0”. Vamos, que tienen claramente visión total de cadena hasta el consumidor. Si alguien sigue aún anclado en la “lucha de clases del campo”, los productores frente a la industria y la distribución, que vaya pensando que lo mismo está quedándose atrás.
Y, finalmente, como curiosidad simpática, me quedo con esta nota del anuncio, “debe disfrutar del trabajo en un entorno colaborativo, cambiante y de ritmo rápido”, que no sé si es por Amazon o por el sector agroalimentario español…