15-05-2015
Editorial Agrícola Española, en colaboración con la Asociación de Citricultores de Huelva, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Junta de Andalucía, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía y Sigfito, ha organizado una jornada en el Centro Cultural de la Villa de Cartaya en la que se han analizado las principales claves que inciden en la rentabilidad de las explotaciones de cítricos, tanto en materia de control integrado de plagas como desde el punto de vista de la sanidad vegetal, la fertilización, los seguros agrarios y la gestión medioambiental en el cultivo. Así se fraguado la Jornada "Agrícola Café: Cítricos", que ha reunido a Administraciones públicas, técnicos, representantes de los productores, técnicos de empresas como Bayer CropScience, Haifa Iberia, Reale y a los citricultores en un concurrido debate.
La jornada ha sido inaugurada por el secretario general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, Jerónimo Pérez Parra, que ha destacado la importancia de la citricultura onubense como uno de los ejes de la competitividad del sector agroalimentario andaluz. Pérez Parra ha estado acompañado del director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Valentín Almansa, el alcalde de Cartaya, Juan Miguel Polo, el presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, Antonio Vergel, el presidente de la Asociación de Citricultores de Huelva, Lorenzo Reyes, y el director ejecutivo de Editorial Agrícola Española, Jesús López Colmenarejo.
La ponencia inaugural de la jornada ha corrido a cargo de Valentín Almansa, que ha reincidido en las principales amenazas de los citricultores españoles en materia de sanidad vegetal. Almansa ha destacado las ventajas de la globalización en materia de exportaciones, eso sí, con los consiguientes riesgos de proliferación de enfermedades; en particular, el director general de Sanidad de la Producción Agraria, del Ministerio de Agricultura ha destacado la Mancha negra, el Greening y la Xylella Fastidiosa como plagas a tener en cuenta durante los próximos años.
Valentín Almansa ha incidido en la necesidad de llevar a cabo medidas preventivas para su proliferación y ha informado de los trabajos que se están llevando a cabo para cambiar el modelo de importación de manera progresiva. Además, ha querido recalcar a los presentes que la gestión integrada de plagas no cierra las puertas al uso de productos fitosanitarios, incidiendo en la importancia de contar con un técnico que asesore en materia las explotaciones en materia de sanidad vegetal.
Insumos en materia de citricultura
Durante esta jornada también se ha desarrollado una mesa redonda en torno a las tecnologías existentes en la producción citrícola que inciden en la rentabilidad de las explotaciones. En ella han participado Francisco Javier Pérez Domínguez, Crop Manager Iberia Bayer CropScience, José Manuel Fontanilla, director de Márketing de Haifa Iberia, Jaime Gómez, responsable del segmento agrario de Reale Seguros, y Victorino Martínez, director de Desarrollo y Comunicación de Sigfito Agroenvases.
Francisco Javier Pérez ha destacado el proyecto "Food Chain Partnership" de Bayer CropScience como garantía de una producción segura y sostenible. Una iniciativa a la que se han acogido 3.000 hectáreas en la provincia de Huelva gracias a la cual, mediante precisos sistemas de monitoreo, se consigue una optimización en la lucha contra las plagas. Por su parte, José Manuel Fontanilla ha hablado de las ventajas que ofrece el nitrato potásico en comparación de otras fuentes de potasio de cara a la fertilización del cultivo de los cítricos. Además ha presentado Haifa Bonus, una novedad en materia de fertilización foliar en este cultivo y una app adscrita a este producto que ayuda a tomar decisiones en cuanto a las cantidades de producto a utilizar.
En materia de seguros agrarios, Jaime Gómez de Reale ha afirmado que queda un alto porcentaje de crecimiento en la citricultura onubense aun habiendo incrementado la contratación de seguros en los últimos años. Gómez ha recalcado la idea de que hemos de prestar la misma atención a la hora de contratar un seguro agrario que cuando lo hacemos con un seguro del hogar, del vehículo o un seguro de vida, teniendo en cuenta que este tipo de seguros atenúa las consecuencias de los siniestros provocados por las inclemencias del clima. Cerrando esta mesa, Victorino Martínez de Sigfito ha actualizado las cifras de recogida de envases de productos fitosanitarios; en total, se han recogido el 57% de los envases con el logo de Sigfito puestos en el mercado, siendo Andalucía la comunidad autónoma donde más residuos de este tipo se recogen.
Control integrado de plagas
Para cerrar la jornada "Agrícola Café: Cítricos" se ha desarrollado una mesa redonda con la gestión integrada de plagas como eje de la conversación. En ella ha participado el jefe del Servicio de Autorización y Registro de Medios de Defensa Vegetal del Magrama, Ángel Martín, que ha repasado el RD 1311/2012, de uso sostenible de productos fitosanitarios, con iniciativas como el Registro Oficial de productores y operadores de medios de defensa fitosanitaria o los manuales que está editando el Ministerio de Agricultura para hacer llegar estos conocimientos a los agricultores y técnicos. También ha participado la jefa del Departamento de Sanidad Vegetal dependiente de la Delegación de Agricultura y Medio Ambiente de Junta de Andalucía, Elisa Domínguez, que ha situado a la provincia de Huelva en el "mapa" de la gestión integrada de plagas, siendo más de 4.000 las hectáreas acogidas a este tipo de prácticas.
La mesa se ha completado con la participación de María del Mar Márquez, responsable de Buenas Prácticas Agrícolas en AEPLA (Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas), Julio Volante, presidente delegado en Huelva del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental y Lorenzo Reyes, presidente de la Asociación de Citricultores de la Provincia de Huelva. Márquez ha destacado la importancia de los productos fitosanitarios en los planes de sanidad vegetal, mientras que Julio Volante ha puesto de relieve la figura del técnico dentro de la explotación. Para terminar, Lorenzo Reyes ha afirmado que en Huelva 2.500 hectáreas de cítricos están certificadas dentro de producción integrada, aunque en torno al 90% de los citricultores onubenses llevan a cabo prácticas dentro de la producción integrada aunque sin llegar a certificarse.
La próxima jornada "Agrícola Café: Cítricos" tendrá lugar el próximo 3 de junio en Valencia.
Descarga las ponencias de la jornada
Patrocinan