Editorial Agrícola
Cítricos

III Jornadas 'Agrícola Café Cítricos': Valencia debate

17-06-2016

Por segundo año consecutivo, Editorial Agrícola Española ha llevado el debate sobre el futuro del sector citrícola a una de las principales zonas productoras: la Comunidad Valenciana.
Allí, de la mano de la organización agraria AVA-Asaja se han expuesto problemas y retos del sector bajo el prisma del comercio internacional

La inauguración de la jornada corrió a cargo de Francisco Rodríguez Mulero, secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana, del presidente de AVA ASAJA, Cristóbal Aguado, y del director Ejecutivo de Editorial Agrícola Española, Jesús López Colmenarejo, mientras que la moderación de la misma corrió a cargo del periodista agroalimentario Jorge Jaramillo.

En esta apertura, el secretario autonómico de Agricultura, Francisco Rodríguez Mulero, manifestó que ante la pérdida de un 20% de superficie de cítricos entre 2007 y 2013 "hay que analizar cómo producimos y a quién vendemos" para mantener el liderazgo del sector y de la región en los mercados mundiales.  No en vano, el 70% de los cítricos valencianos se exporta, dejando un valor de más de 1.000 millones de euros.

La ponencia inaugural corrió a cargo de Roger Llanes Ribas, director general de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, que en una detalladísima exposición de datos sobre la estructura productiva de los cítricos, profundizó en la necesidad de reestructurar el mapa de cultivo que en cierto modo, con la irrupción del caqui sobre todo, y la incorporación de otros cultivos como el granado, el melocotón y el albaricoque, empieza a moverse. La excesiva atomización comercial, y especialmente la estructura minifundista del suelo, su alto precio, el número reducido de productores o los elevados costes crecientes obligan a mejorar el modelo.

La rentabilidad como objetivo

La primera mesa redonda sirvió para la presentación de herramientas útiles para mejorar la rentabilidad de las explotaciones.

Amaya Jordá Sierra, directora de Marketing y Comunicación del Grupo Agrotecnología presentó Actium, un potenciador del color de los frutos totalmente natural, que adelanta y concentra la recolección de los frutos. Actium no afecta a las cualidades organolépticas de la fruta, ni a la vida post cosecha, por otra parte no aporta residuos al cultivo. Al fin y al cabo el consumidor compra mejor productos con calidad, y la calidad entra por los ojos.

Carlos Palomar, director general de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) expuso la necesidad de una regulación de normativa de fitosanitarios firme y sólida, que no histérica, e incidió en la idea de que los consumidores tienen una percepción sobre la agricultura con demasiados mitos, y hay q trabajar para cambiarlo.

Isidro López, técnico de seguros de Ava Asaja destacó la importancia del seguro agrario como seguro de rentas, una herramienta excepcional aún poco valorada, pero en la que somos referencia como país.

El mercado exterior en el punto de mira de la cadena alimentaria de los cítricos

Ese fue el leitmotiv de la mesa de debate final: los mercados y la comercialización. El 60% de las naranjas que consume el mercado británico proceden de España. Sin embargo, el cambio de tendencias que aprecian consultores como José Miguel Flavian, que abrió la mesa, sirvió a los asistentes de la Jornada para apuntar posibles pistas de lo que implica un cambio de gustos o tendencias de consumo.

Desde ese punto se desarrolló las intervenciones a lo largo de la cadena alimentaria. La visión de los productores corrió a cargo de Cristóbal Aguado, presidente de AVA Asaja, que reclamó en su intervención la necesidad de una Interprofesional activa que coja el testigo de Intercitrus que trabaje por la promoción del sector y una investigación pública que aporte investigación más aplicada y rentable.

El portavoz de Cooperativas Agro-alimentarias de la Comunidad Valenciana, Enrique Bellés destacó en su ponencia la necesidad del corredor ferroviario del Mediterráneo como vía de salida fácil de la fruta hacia nuestro principal mercado, la UE, así como una idea clave: si todo el sector no obtiene una remuneración adecuada, algo nos falla y no estamos generando futuro.

La visión desde la distribución la aportó Javier Quiles. Director de relaciones externas de Consum, que reconoció que el tamaño de los diferentes eslabones de la cadena es clave: "Si en esta mesa en lugar de Ava Asaja y Cooperativas Agroalimentarias estuviera Nueces de California, yo estaría en inferioridad", pero resaltó que todo el sector debe remar hacia el mismo lado, que todo el sector pueda ganar más con menos y sacar cítricos al mercado.

 

Ponencias

 

Informaciones relacionadas
Tags:

<< volver

Zona Privada

Acceso al área privada de la web

Identificación usuario
Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV