03-06-2015
Editorial Agrícola Española, en colaboración con la organización agraria AVA-Asaja, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Consejería de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua de la Comunidad Valenciana, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) y Cooperativas Agroalimentarias de la Comunidad Valenciana, ha organizado una jornada en la sede de AVA-Asaja en Valencia, en la que se han analizado la actual situación del sector, las claves que inciden en la rentabilidad de las explotaciones de cítricos y las necesidades de los citricultores en pos de un nuevo modelo de citricultura en la Comunidad Valenciana. Así se fraguado la Jornada "Agrícola Café: Cítricos", que ha reunido a administraciones públicas, representantes de los productores, técnicos de empresas como Bayer CropScience, Banco Sabadell, Sigfito y a los citricultores en un concurrido debate.
La jornada ha sido inaugurada por el director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, que ha estado acompañado por el secretario autonómico de Agricultura, Alfredo González, por el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado y por el director ejecutivo de Editorial Agrícola Española, Jesús López Colmenarejo.
Los problemas del sector, estructurales
La ponencia inaugural de la jornada ha corrido a cargo de Fernando Miranda, que ha destacado que España continúa siendo el primer productor europeo de cítricos y el primer exportador mundial, aunque durante el último año se haya reducido la superficie global. Miranda ha reconocido que existe un problema estructural de sobreoferta en determinados periodos, concretamente desde finales de noviembre hasta principios de enero, y ha querido dejar claro que, en este caso, "el veto ruso no es el origen de los problemas del sector, el problema es estructural y lo único que hace es resaltarlo". El director general ha apostado por trabajar de cara a acabar con la atomización del propio sector para comercializar un mayor volumen de producto a través de las organizaciones de productores: "Solo el 49% de los 6,6 millones de toneladas q se comercializan es a través de organizaciones de productores. Además estas son muchas y muy pequeñas", ha matizado, apostando igualmente por el resurgimiento de la interprofesional de los cítricos, Intercitrus, de cara a comercializar productos "sin solapes ni atropellos".
Insumos en materia de citricultura
Durante esta jornada también se ha desarrollado una mesa redonda en torno a las tecnologías existentes en la producción citrícola que inciden en la rentabilidad de las explotaciones. En ella han participado Francisco Miró, Sustainable Agriculture Manager de Bayer CropScience, José Antonio Morante, director del segmento agrario de Banco Sabadell, y Rocío Pastor, directora general de Sigfito Agroenvases.
Francisco Miró ha destacado el proyecto "Food Chain Partnership" de Bayer CropScience como garantía de una producción segura y sostenible, que está funcionando muy bien en relación a otros países, avanzando que, en materia de innovación agrícola, se irá " de la mano de variedades que gusten al consumidor". Por su parte, José Antonio Morante ha valorado la capacidad exportadora del sector agroalimentario para superar la crisis económica. "Adaptamos el producto financiero al sector agrario. Sabemos que es muy diferente", ha destacado igualmente Morante, que además ha valorado la figura de la póliza de crédito como "una excelente herramienta que puede usar el sector para agilizar cobros". Para cerrar esta mesa, Rocío Pastor ha puesto de manifiesto la demanda existente en materia de reciclaje de otros residuos agrícolas distintos a los envases de productos fitosanitarios con el logo de Sigfito. Según Pastor, su sistema de recogida ha sido aún más estricto si cabe durante el año pasado, lo cual ha significado una reducción en el número de envases recogidos. "Valorizamos residuos dándoles nuevos usos pero hay cosas que nos llegan y no podemos recoger: guantes, trampas, mascarillas... si la Administración lo permite y sector lo pide, abrimos la posibilidad a que los podamos recoger", ha concluido.
Nuevo modelo de citricultura
Para cerrar la jornada "Agrícola Café: Cítricos" se ha desarrollado una mesa redonda con un nuevo modelo de citricultura como eje de la conversación. En ella ha participado el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo, quien ha manifestado la voluntad de la asociación de colaborar con el resto de eslabones de la cadena para ordenar las próximas campañas de cítricos y adaptarlas a las nuevas demandas del consumidor. En su intervención, también ha señalado que los tres pilares básicos para mejorar la rentabilidad y la eficiencia del sector citrícola español en el futuro son "una mayor estructuración de la oferta en origen; una mayor estabilidad de los productores basada en la celebración de contratos por escrito de acuerdo a lo establecido en la Ley de la cadena alimentaria; y una mejora de la percepción de los atributos de los diferentes productos y variedades por parte de los consumidores". Para conseguir estos tres objetivos desde Asedas se apuesta por la creación de verdaderas cadenas de valor compartido que permitan al sector pasar de consumir lo que se produce, trabajando por establecer relaciones estables y transparentes entre los operadores de la cadena que permitan adaptarse a las demandas de los consumidores de forma ágil, eficiente y flexible.
Por su parte, el presidente de Cooperativas Agroalimentarias en la Comunidad Valenciana, Cirilo Arnadis, ha apostado por la modernización de las explotaciones, la incorporación de jóvenes, una mejor planificación y una estructuración hacia una nueva agricultura. Ha apostado además por la incorporación de las nuevas variedades de la mano un IVIA "que tiene que volver a ser lo que era antes". Por último, el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, ha hecho autocrítica, afirmando que "las frutas y hortalizas viven del mercado tal y como era cuando entramos en la UE" recalcado que el sector necesita de la "complicidad de las cadenas de supermercados ante los precios", a lo que ha sumado la necesidad de invertir más en I+D+i para que los citricultores obtengan mejores rentas por sus productos.
Esta jornada "Agrícola Café: Cítricos" ha sido la continuación de una primera jornada que tuvo lugar el pasado 14 de mayo en el municipio onubense de Cartaya.
Descarga las ponencias de la jornada
Patrocinan