Editorial Agrícola
Economía

La sostenibilidad centrará las próximas campañas de promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva

23/09/2021

En el marco de Expoliva, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha mostrado sus nuevas iniciativas promocionales, en la que la sostenibilidad va camino de convertirse en una de las principales palancas para movilizar el consumo del aceite de oliva.


La presentación ha comenzado por la campaña nacional que aún está en marcha y que cuenta con la participación del actor Jose Coronado. Una iniciativa lanzada hace casi un año y que ya se consagra como la más exitosa puesta en marcha a nivel nacional por la Interprofesional en su historia. De hecho, ya ha superado los 1.200 millones de impactos, alcanzando un recuerdo de campaña muy alto, por encima del 72% de la población española.

La organización, a través de su stand quiere trasladar los mensajes que ya está lanzando en todas sus campañas sobre un olivar y una industria, en un momento en que cada vez estamos más concienciados con nuestra responsabilidad con el planeta.

José Eugenio Gutiérrez, delegado en Andalucía de SEO Birdlife y coordinador del proyecto LIFE Olivares Vivos, se muestra optimista sobre el futuro de la biodiversidad en el mayor olivar del planeta: “Sigue siendo un refugio excepcional de biodiversidad y los números que hemos sacado en esos 40 olivares de Andalucía que hemos estudiado en el Proyecto LIFE Olivares Vivos, han sido sorprendentes: hay más de 180 especies de aves, hemos encontrado más de 60 de hormigas, más de 200 de abejas, más de 700 especies de plantas.

En un momento que el cambio climático se convierte en una prioridad para los gobiernos de todo el mundo, Emilio González, profesor de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba, reivindica el papel del olivar como barrera contra esa amenaza.

Y no menos importante se nos muestra el papel que el olivar puede jugar en el futuro en la búsqueda de energías más limpias y baratas. De hecho, la Agencia Andaluza de la Energía de la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, en su estudio “La bioenergía en Andalucía” de abril de 2020, estima que el olivar y sus industrias afines generan al año, de media, 6.433.423 toneladas de biomasa, (2.524.419 toneladas de subproductos agrícolas y 3.909.004 toneladas de subproductos de la industria extractora, compuestos de hojas de olivo, hueso de aceituna y orujo húmedo graso de aceituna).

El sector del aceite de oliva es uno de los que mayor aprovechamiento energético de sus subproductos realiza en nuestro país. Se estima que, de media, se aprovecha en torno al 70% del hueso de aceituna para usos térmicos, en torno a unas 360.000 toneladas. Un recurso que, Sebastián Sánchez, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Jaén y director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceite de Oliva, califica de auténtico tesoro.

Informaciones relacionadas

<< volver

Zona Privada

Acceso al área privada de la web

Identificación usuario
Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV