Editorial Agrícola
Economía

'Somos expertos en aportar soluciones financieras para todo lo que el sector del olivar necesita'

26/04/2023

Entrevista con Enrique Acisclo, director general de Caja Rural de Jaén, publicada en la revista Agricultura de abril 2023

Enrique Acisclo lleva casi cuatro décadas -desde 1984- ligado profesionalmente a Caja Rural de Jaén, una entidad y una provincia estrechamente vinculadas al olivar. Hemos charlado con él sobre los retos económicos de este sector y el papel vertebrador de la entidad, a la que caracteriza su experiencia y cercanía.

Por Jesús López Colmenarejo


AGRICULTURA. ¿Cómo surgió y cuál ha sido el desarrollo de Caja Rural de Jaén?

ENRIQUE ACISCLO. La Caja Rural de Jaén se constituyó como Sociedad Cooperativa de Crédito en 1957. Su nacimiento y crecimiento supuso absorber todas las secciones de crédito o cajas rurales que había en cada una de las cooperativas de los pueblos. Esto fue el punto de partida.

La Caja Rural se distingue del resto de las entidades financieras en que se regula por un régimen cooperativo, en el que sus juntas están integradas por los socios que participan en el capital de cada una de ellas.

En esos orígenes de Caja Rural de Jaén, la mayoría de estas cooperativas aportaban su aceite para hacer una venta en común. Esa idea es, en principio, el modelo ideal de la concentración de la oferta, que siempre ha sido una reivindicación del sector.

La Caja Rural empezó en torno a veintitantas cooperativas. A día de hoy, si hay 330 cooperativas almazaras en la provincia, cerca de 170 son clientes casi en exclusiva nuestros. Hemos pasado de una red pequeña a 150 oficinas en la provincia de Jaén, 175 en total, ya que también estamos en otras provincias. Poco a poco se ha ido incrementando ese perfil de negocio específico de la Caja Rural, con su especialidad en el sector agrícola y esa red tan tupida de oficinas implica una confianza y una cercanía hacia nuestros clientes y nuestra sociedad.

Caja Rural de Jaén contribuye de forma determinante a evitar la exclusión financiera, por razón de edad y geografía en toda su zona de influencia.

AGR. ¿En qué se caracteriza esa cercanía hacia los clientes?

E. A. Esa cercanía implica conocer in situ cualquier problema que pueda haber en cada una de las localidades de la provincia. Es una fuente de información muy buena y supone el reforzamiento de la propia base de nuestra entidad como Caja Rural, por esa confianza que se transmite a los clientes y que ellos tienen en nosotros. La estructura y dimensión de Caja Rural es una fortaleza.

AGR. El sector ha cambiado mucho desde 1957 hasta ahora. ¿Qué líneas de financiación aporta la Caja al olivar?

E. A. La vecería ha causado una minoración del 60% en la producción del olivar con respecto a la campaña anterior. Eso en la provincia supone una serie de problemas económicos y no es la primera vez que ocurre, se ha producido en 2 o 3 ocasiones en los últimos años. Tenemos la experiencia de estar en esta situación, aportando líneas de financiación específicas para estos casos; utilizamos medias de producción del agricultor de los últimos años, establecemos cuáles han sido sus liquidaciones, su PAC, etc., y adaptamos una línea de apoyo financiero para el caso concreto de que un agricultor tenga un problema; vamos a una situación personal en base a la experiencia que tenemos con nuestras líneas específicas para situaciones de crisis.

El resto de las líneas de financiación del agricultor han sido siempre muy características de la Caja Rural, modelo que han replicado el resto de entidades financieras. Tenemos la línea específica de la campaña y también financiación para nuevas plantaciones y mejoras de las plantaciones actuales.

Creo que somos auténticos expertos en aportar soluciones financieras para todo lo que el sector del olivar necesita. Conocemos el tipo de maquinaria adecuado, los distintos tipos de variedades. Por esa cercanía, por nuestra presencia, tenemos muchísima experiencia para atender las necesidades de todo el sector del olivar, no solamente del agricultor, sino de la pequeña industria. De los 97 pueblos de la provincia de Jaén, en 40 estamos solo nosotros.

“Caja Rural de Jaén contribuye de forma determinante a evitar la exclusión financiera, por razón de edad y geografía en toda su zona de influencia”

AGR. Esa presencia en los pueblos, ¿supone un apoyo al desarrollo rural, a fijar población?

E. A. En esas oficinas, el director o la directora forman parte, como quien dice, de la familia. Eso denota confianza y cercanía y no tiene nada que ver con el modelo de negocio de otras entidades. Si bien es un esfuerzo abrir todas estas oficinas todos los días, viene compensado por la confianza y la utilización que hacen de nuestro servicio financiero.

En esas oficinas nos preocupa, además, el desarrollo de la digitalización de los procedimientos, debemos tener un soporte de redes suficiente para dar ese servicio. Estamos formando a todo el personal para que pueda transmitir a nuestra clientela los nuevos procedimientos tecnológicos y que no se sientan desinformados.

Damos un servicio directo a nuestros clientes. Eso supone que cerca del 40% de solicitudes de la PAC que hay en la provincia de Jaén pasa por la Caja.

AGR. Hablando de PAC, este año cambia. ¿Qué servicios ofrece la Caja en esta materia?

E. A. Empezamos viendo la necesidad de cubrir el asesoramiento sobre la PAC porque lo reclamaba mucha gente. Además, con esa fuente de información, facilitamos anticipos de los cobros futuros de esa PAC. Si vence el anticipo porque el agricultor ha tenido algún problema, se le da un préstamo para que pueda esperar a cobrarla cuando tenemos la certeza de que le corresponde. En ese sentido, creo que damos todos los servicios que necesita el agricultor, complementamos el servicio financiero con el de asesoramiento.

AGR. ¿Qué puede contarnos de las líneas de actividad de la Fundación de Caja Rural de Jaén?

E. A. La Fundación complementa la actividad de la Caja. Hay líneas de tipo social, de tipo cultural y de actividades. Dentro de esas tres líneas generales de actuación, se abren concursos, periodos para aportar proyectos y el Patronato de la Fundación Caja Rural decide qué cuestiones se financian y qué cantidades se destinan a cada proyecto. La Caja Rural anualmente aporta a la Fundación 1.500.000 euros para esas líneas globales de actuación.

Además, La Fundación cuenta con el laboratorio Olivarum, en el que se hacen análisis y se desarrollan proyectos de investigación vinculados al sector olivarero.

AGR. Por último, ¿cómo definiría, en pocas palabras, el futuro del sector del olivar en la provincia y su vinculación con la Caja Rural de Jaén?

E. A. El olivar es un producto de futuro y Jaén es la esencia del olivar en España y en el mundo. Hemos conseguido introducir la marca España en los mercados en los que predominaba Italia, como puede ser Estados Unidos. En los últimos 15 años hemos dado esa vuelta al mercado y hemos cogido el protagonismo que realmente merecemos.

Accede aquí a la entrevista completa

Informaciones relacionadas

<< volver

Zona Privada

Acceso al área privada de la web

Identificación usuario
Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV