Editorial Agrícola
Economía

'Los resultados de la campaña 'Abre los ojos. ¡Disfruta!' nos animan a seguir dando pasos en favor de los productos españoles con calidad diferenciada'

09/01/2023

Este mes de febrero llega a su fin la campaña ‘Abre los ojos. ¡Disfruta!’, con la que la asociación Origen España, con ayuda de la Unión Europea, ha conseguido acercar los alimentos de calidad diferenciada al público español. AGRICULTURA entrevista al presidente de Origen España, Jesús González.


AGRICULTURA.- Todavía es pronto para conocer los resultados del tercer y último año de la campaña, pero ¿qué sensaciones tienen en el seno de la asociación? ¿Qué primera valoración hace del transcurso de este proyecto?

J. GONZÁLEZ.- Este proyecto, en verdad, nació en 2016, cuando solicitamos a la Comisión Europea subvención para poner en marcha un programa de promoción sobre los sellos DOP e IGP, dado el gran desconocimiento que existía acerca de ellos. Según datos del Eurobarómetro de entonces, un bajo porcentaje de consumidores españoles conocían estos dos sellos; es algo preocupante, pues son productos que tienen una gran importancia para sus territorios y de los que viven muchas familias en España y en la Unión Europea.

En aquel momento, la campaña realizada tuvo como eslogan ‘Historias en tu mesa’. Incidía en que detrás de las DOP e IGP hay tradición, historia y garantías de calidad. Duró hasta 2019 y, dados sus buenos resultados, en Origen España hemos apostado por continuar realizando campañas informativas y promocionales, con financiación europea, que dieran a conocer el sello DOP y el sello IGP, pero también todo lo que significan estos sellos para los productores y para sus territorios de origen. Los ciudadanos sí conocen el concepto “denominación de origen” en los vinos o en los quesos, principalmente, pero apenas conocen lo que significa una IGP o una DOP en sí mismas, ni que protegen también a una variedad de productos alimentarios mucho más amplia: aceites, jamones, embutidos, carnes frescas, frutas, hortalizas, legumbres, arroces, mieles, especias e incluso aceitunas, pescados, moluscos, sidras, vinagres, productos de panadería, pastelería y repostería, etc.

La campaña ‘Abre los ojos. ¡Disfruta!’ se inició en plena pandemia, en marzo de 2020, y finaliza en febrero de este año. En ella, hemos mostrado los sellos DOP e IGP con acciones publicitarias, en TV principalmente y programática online, para que los consumidores vean los elementos identificativos de los productos con DOP e IGP y que los reconozcan en el mercado cuando vayan a comprar, porque la realidad es que nuestros productos cada vez tienen más presencia en la distribución. En verdad, nos sentimos satisfechos tras estos años de promoción, pues son pasos que damos en favor de los productos españoles con calidad diferenciada y cuyos resultados nos animan a continuar.

AGR.- ¿Qué avances se han conseguido tras los dos primeros años de campaña? ¿Han percibido una mayor apreciación de los sellos de calidad diferenciada por parte de los consumidores? ¿Puede estar satisfecho el sector agroalimentario español?

J. G.- Como te decía, la campaña ha contado con una gran inversión en TV, con un spot que despierta el interés gastronómico de los espectadores, en el que se ven claramente los elementos identificativos de los productos con DOP e IGP para que los consumidores los conozcan y sepan elegirlos en el mercado cuando realizan la compra, ya que cada vez apuestan más por ellos y su presencia en los establecimientos de venta es más amplia, tanto en cantidad como en variedad. Ha sido la primera vez que se hace una campaña de este tipo, gracias también a la participación de 30 Indicaciones Geográficas socias que se han unido con este objetivo común.

En cuanto a resultados, según el último estudio que hemos realizado hace escasamente un mes para conocer la efectividad de este proyecto de promoción ‘Abre los ojos. ¡Disfruta!’, hemos podido comprobar que el 19% de las personas entrevistadas afirma que incluye productos con sellos de calidad diferenciada en su compra habitual, mientras que otro 71% afirma hacerlo en ocasiones especiales y en momentos de celebraciones.

En lo relativo al sello DOP, el 60% de los entrevistados dicen reconocerlo, sobre todo en quesos, frutas y verduras. Ese porcentaje es del 50% en el caso del sello IGP, destacando principalmente frutas, verduras y carnes como productos a los que se asocia. Son resultados que muestran que hay que seguir trabajando, tanto de forma individual los órganos de gestión de cada uno de los distintos productos, como en conjunto a través de la Asociación Origen España, para que aumente su grado de conocimiento y para que se amplíe a todos los productos alimentarios reconocidos y certificados como DOP e IGP.

AGR.- ¿Por qué motivos consideran un paso adelante la reforma de las indicaciones geográficas lanzada por la Comisión Europea?

J. G.- Hay que tener en cuenta que las indicaciones geográficas son la punta de lanza del sector agroalimentario europeo, no solo por la calidad de los productos en sí, sino porque ayudan a fijar población en ciertas zonas rurales desfavorecidas, contribuyen al relevo generacional, también al mantenimiento de muchas razas autóctonas y variedades vegetales, aportan valor añadido y generan rentabilidad económica, favoreciendo la sostenibilidad. En definitiva, son productos que se tienen que apoyar al máximo desde la Comisión Europea.

AGR.- Parte de sector tilda a esta reforma de poco ambiciosa. Supongo que Origen España ejerce como mediadora en estos casos. ¿Cómo trabaja la asociación para intentar acercar posturas y aglutinar un frente común?

J. G.- Desde la Asociación se confía en que se tengan en cuenta las necesidades de las Indicaciones Geográficas y que esta reforma refuerce las figuras de calidad y aumente su conocimiento entre los consumidores, además de responder a su demanda en cuanto a términos de autenticidad y garantías. Origen España considera esencial mantener estas figuras de calidad diferenciada en el centro de la política agraria europea para seguir incrementando su vínculo con el desarrollo rural y la sostenibilidad de las zonas rurales.

La Asociación debate sus líneas de trabajo y los temas que nos afectan en las reuniones del comité técnico, fijando las posiciones de referencia al respecto. Seguidamente, dichas posiciones se someten a debate y aprobación en reunión asamblearia de las DOP e IGP socias, ya sea de forma consensuada o por amplia mayoría. Siempre tratamos de alcanzar posiciones definidas, que cuenten con un amplio apoyo y que sean representativas de la voluntad y de los intereses de las Indicaciones Geográficas que forman Origen España. A partir de ahí, trasladamos nuestra postura ante las diferentes Administraciones y organismos públicos, ya sea en el marco de acuerdos de colaboración ya establecidos con ellos o directamente mediante escritos específicos al respecto.

AGR.- Origen España cumplirá 15 años de vida en 2023. Me gustaría que hiciese un pequeño repaso a su trayectoria y a los principales avances conseguidos. ¿Qué nuevos objetivos se abren paso a partir de ahora?

J. G.- La labor de la Asociación se ha multiplicado en estos últimos años, ya que algunas líneas de trabajo han evolucionado, se han ampliado y se plantean nuevas tareas concretas, incluso con un horizonte a varios años. La modificación legislativa de las Indicaciones Geográficas es un tema que conlleva un esfuerzo continuo y constante; también los asuntos de etiquetado, la colaboración con la Administración y los diferentes organismos públicos en cuestiones de carácter sectorial, etc. Y además tenemos muchos más asociados, que demandan que tratemos cuestiones que nos afectan a nivel sectorial y también global. Como hacemos más actividades, somos más visibles, y los propios asociados les transmiten a los que aún no lo son que deben asociarse, para que Origen España sea más representativa y tener mayor dimensión. Es un círculo que se retroalimenta.

Es difícil resumir 15 años en pocas palabras, pero como balance hay que decir que estamos ilusionados con nuestro crecimiento, ya que actualmente contamos con 86 DOP e IGP socias, representativas de una amplia variedad de productos alimentarios españoles de calidad, que en valor económico significan más del 80% del total de todas las denominaciones de calidad. También que poco a poco hemos conseguido que Origen España sea considerada como “la voz” de las Indicaciones Geográficas del sector alimentario español y como su interlocutor sectorial ante la Administración.

Asimismo, hemos conseguido mantener nuestra independencia funcional y presupuestaria, defendiendo con objetividad los intereses de la Asociación y de sus asociados a todos los niveles. En este breve balance no puedo olvidarme de las dos campañas informativas y promocionales realizadas para dar a conocer los sellos DOP e IGP: ‘Historias en tu mesa’ y ‘Abre los ojos. ¡Disfruta!’.

Para 2023 queremos seguir defendiendo los intereses de la asociación y de las DOP e IGP socias en todo lo relativo a la calidad agroalimentaria y trataremos de consolidar cada vez más la labor representativa de Origen España y la labor que desde ella se realiza.

Informaciones relacionadas

<< volver

Zona Privada

Acceso al área privada de la web

Identificación usuario
Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV