revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Sanidad y nutrición

“Carboagri busca desarrollar un modelo que permita certificar la sustitución de abonos químicos por orgánicos”

Imagen principal
SANIDAD Y NUTRICIÓN

24/02/2025

2 minutos en leer

AGRICULTURA entrevista a Sébastien Guéry, coordinador de Carboagri y responsable de sostenibilidad en Gabinete de Iniciativas Europeas, SL (GIESA)

AGRICULTURA. ¿Cómo surgió la necesidad de poner en marcha el proyecto Carboagri?

SÉBASTIEN GUÉRY. El Grupo Operativo CARBOAGRI, compuesto por el Gabinete de Iniciativas Europeas, S.L. (GIESA), REALIMA Ingeniería Ambiental S.L, la Universidad de Córdoba (UCO), la Sociedad Cooperativa Andaluza Campo de Tejada y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV), nació de la necesidad imperiosa para los productores agrícolas andaluces de adoptar esquemas productivos más sostenibles, compatibles con la preservación de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático.

Un factor clave que motivó esta iniciativa fue la dependencia del sector agrícola de los fertilizantes químicos, cuya producción genera altas emisiones de carbono. Además, la crisis de disponibilidad de estos fertilizantes, exacerbada por la guerra en Ucrania, impulsó la búsqueda de alternativas más sostenibles. La Unión Europea, consciente del problema, emitió recomendaciones para sustituir los fertilizantes químicos por orgánicos y promover prácticas agrícolas regenerativas. En este contexto, CARBOAGRI pretende desarrollar un modelo que permita a los agricultores certificar la sustitución del abono químico por enmiendas orgánicas, facilitando así el acceso a créditos de carbono y contribuyendo a la regeneración de suelos degradados.

AGR. ¿Cuáles son sus objetivos y qué avances se han dado ya hacia su consecución?

S. G. Desde CARBOAGRI tenemos cuatro objetivos principales:

1. Certificación de la sustitución de abonos químicos por orgánicos: Se busca establecer un sistema que permita acreditar el uso de fertilización orgánica para que los agricultores puedan acceder a los créditos de carbono.

2. Promoción de la agricultura regenerativa: Además de cambiar el tipo de fertilización, el proyecto impulsa prácticas como la reducción del laboreo, la rotación de cultivos y la cobertura vegetal, promoviendo su adopción entre los agricultores.

3. Reducción de emisiones y mejora de la biodiversidad: Con la implementación del modelo, se espera una disminución significativa en las emisiones de CO2 y un impacto positivo no solamente en la biodiversidad del suelo, sino en beneficio del conjunto del ecosistema.

4. Divulgación y expansión del modelo: A través de herramientas tecnológicas y difusión de resultados, se pretende incentivar la adopción del modelo a gran escala en Andalucía y en la península ibérica.

Hasta la fecha, hemos desarrollado pruebas piloto en fincas experimentales, donde se han aplicado las prácticas regenerativas y se ha monitoreado su impacto. También estamos diseñando una aplicación móvil para que los agricultores registren sus prácticas y puedan calcular su huella de carbono.


AGR. ¿Cómo podrán los agricultores beneficiarse de los resultados obtenidos y en qué tipo de cultivos serán aplicables?

S. G. Los agricultores podrán beneficiarse de varias maneras. En primer lugar, al sustituir fertilizantes químicos por enmiendas orgánicas, reducirán costes y mejorarán la salud del suelo, lo que a largo plazo incrementará la productividad de las fincas. En segundo lugar, la certificación del modelo permitirá en un futuro acceder a créditos de carbono, lo que generará ingresos adicionales. También, al implementar prácticas regenerativas, podrán acogerse a incentivos de la PAC (Política Agraria Común).

Este modelo es aplicable a diversos cultivos, pero inicialmente se ha probado en cereales de invierno y cultivos herbáceos de secano, como leguminosas (guisantes, habas) y oleaginosas (girasol), que representan una gran superficie cultivada en Andalucía. A largo plazo, se espera que se amplíe a otros sistemas agrícolas.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Junta de Andalucía.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Wheatbiome impulsa cultivo sostenible trigo Europa tecnología digital vanguardia
Wheatbiome impulsa el cultivo sostenible de trigo en Europa con tecnología digital de vanguardia
economia agroalimentaria aliada impulsar sostenibilidad sector agrario
La economía agroalimentaria, aliada para impulsar la sostenibilidad del sector agrario
Olicomp3d convirtiendo residuos del olivar botellas AOVE
Olicomp3d: convirtiendo residuos del olivar en botellas de AOVE
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.