revista-agricultura
Volver | Inicio - Cultivos - Cereales

La batalla silenciosa: resistencia a enfermedades en cereales

Imagen principal
CEREALES

23/07/2025

1 minutos en leer

Los cereales son pilares de la seguridad alimentaria global, pero su productividad está amenazada por enfermedades cada vez más agresivas. Frente a este desafío, la mejora por resistencia basada en diversidad, tecnología y conocimiento biológico ofrece soluciones sostenibles para desarrollar cultivos más resistentes, esenciales en el contexto de cambio climático y la creciente demanda alimentaria.

Los cereales juegan un papel fundamental en la seguridad alimentaria a nivel global, tanto por su alto contenido calórico que los ha establecido como base de la dieta humana, ya que aproximadamente el 44% de las calorías que consumimos provienen directamente de ellos, como por su facilidad de almacenamiento.

Además, su uso como alimento para el ganado amplía, incluso a más alto nivel, su importancia en la cadena alimentaria. La producción mundial de cereales en 2024 ascendió a 2.848 millones de toneladas, según la FAO (FAO, 2025). Aunque esta cifra representa un leve descenso respecto al año anterior, sigue siendo una de las más altas registradas.

En España producimos alrededor de 21 millones de toneladas de grano al año, principalmente cebada, trigo, maíz y avena, pero necesitamos importar cerca de 11 millones de toneladas adicionales para satisfacer la demanda interna. Esto nos convierte en un país deficitario en cereales, una condición preocupante debido a su centralidad en la dieta mediterránea y en la producción ganadera. Dado que la expansión de la superficie agrícola es limitada, tanto a nivel nacional como global, el principal reto está en aumentar la productividad. Uno de los mayores desafíos para la productividad de los cereales son las enfermedades, que, junto con los estreses abióticos, no solo causan importantes reducciones en el rendimiento, sino también inestabilidad a lo largo de las campañas agrícolas.

Las principales enfermedades de los cereales son de origen fúngico, bacteriano o vírico, siendo las fúngicas las más comunes y económicamente más importantes. Entre las más relevantes se encuentran las royas, como la roya parda del trigo causada por Puccinia triticina y la roya amarilla provocada por Puccinia striiformis, la roya de la cebada, Puccinia hordei, y la roya de la corona de la avena causada por Puccinia coronata f.sp. avenae, todas ellas capaces de reducir significativamente el rendimiento, especialmente en condiciones húmedas y templadas durante el ciclo del cultivo (Chaves et al., 2008). El oídio, causado por Blumeria graminis, afecta al trigo (f.sp. tritici), a la cebada (f.sp. hordei) y a la avena (f.sp. avenae), pudiendo provocar pérdidas de hasta un 30%, especialmente en regiones más frescas y húmedas donde la septoriosis, producida por Septoria tritici también puede causar pérdidas superiores al 20% si no se controla adecuadamente.

En zonas específicas, el virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV) también puede provocar pérdidas en trigo, cebada y avena. Sin embargo, de todas ellas la enfermedad producida por la roya, de carácter policíclico y elevada capacidad de dispersión, es la que constituye uno de los mayores desafíos, ya que en condiciones muy favorables las pérdidas pueden llegar hasta el 100%.

¿Te interesa? Descárgate gratis el artículo completo:

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Enfermedades en el cultivo del pistacho situación actual
Enfermedades en el cultivo del pistacho: situación actual
Avances prevención del estrés térmico en plantas cómo combatirlo
Avances en la prevención del estrés térmico en plantas y cómo combatirlo
Menos emisiones más grano camino hacia un cereal sostenible
Menos emisiones, más grano: el camino hacia un cereal sostenible
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.