revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

Entrevista con Ángeles Parra y Montse Escutia, exdirectora y directora de BioCultura

Imagen principal
ECONOMÍA

22/10/2025

4 minutos en leer

BioCultura, la Feria de Productos Ecológicos y Consumo Responsable, vive una etapa de relevo. Desde principios de octubre, Montse Escutia es la nueva directora de la feria y presidenta de la entidad que la organiza, la Asociación Vida Sana. Releva en el cargo a Ángeles Parra, que ha sido durante muchos años la responsable de la dirección de la feria y de la presidencia de Vida Sana. A las puertas de la edición número 41 de BioCultura Madrid, que tendrá lugar del 6 al 9 de noviembre en Ifema, AGRICULTURA ha conversado con ambas sobre la evolución tanto de la feria como del sector orgánico, y sobre los cambios que están por llegar.

Entrevista con Ángeles Parra

AGRICULTURA. Ángeles, ¿qué sientes al dejar la dirección de BioCultura después de tantos años?

ÁNGELES PARRA. Han sido muchos años al frente de BioCultura y de la Asoc. Vida Sana. Muchas responsabilidades, mucho estrés, mucha presión. Pero, gracias a Dios, todo siempre por una buena causa. Ha habido momentos muy delicados. Y otras etapas de una gran euforia. Siento un poco de descanso, de tranquilidad. He hecho todo lo que estaba en mis manos. He puesto toda mi energía, mi vida. Ahora toca un cambio de ciclo. Seguiré presente, desde una cierta distancia, acompañando a la asociación y a la feria, para que todo vaya por el mejor de los caminos. Pero tengo una gran suerte al contar con Montse Escutia en el relevo. La dirección de la feria y de la entidad está ahora en manos de una persona muy profesional, muy válida y con la cabeza muy bien amueblada. Esto me aporta mucha paz.

AGR. ¿Cuál consideras que ha sido el mayor logro durante tu etapa al frente de la feria?

A. P. Cuando nosotros empezamos, hace más de 40 años, por no haber… ni siquiera había un manual de certificación ecológica. Nosotros creamos los primeros estándares para las normas de producción ecológica y concedimos avales de garantía durante mucho tiempo. Batallamos muy duro cuando nadie creía en el alimento ecológico. Hoy, somos los primeros productores europeos y los sextos a nivel mundial. En aceite ecológico y vino “bio”, por ejemplo, somos líderes mundiales. Y los terceros en cítricos. Eso significa un balance muy positivo. Evidentemente, todos estos logros no se han debido única y exclusivamente a Vida Sana y a BioCultura, pero está claro que el sector orgánico en España existiría sin nosotros, aunque sería muy diferente. Hemos tenido mucho que ver con ese crecimiento exponencial. Hemos contribuido a ganar batallas como la de los “falsos ‘bio’”. Ha sido mucho trabajo. Y BioCultura siempre ha sido, y sigue siendo, el escaparate de este sector, y al mismo tiempo somos hervidero de nuevos y prósperos negocios “bio”. Miras atrás y sientes un cierto placer por haber hecho todo lo posible para llevar el alimento ecológico al mayor número posible de hogares

AGR. ¿Qué cambios has visto en el sector de la producción ecológica desde que comenzaste al frente de BioCultura?

A. P. Al principio, en el sector éramos todos muy activistas. Hubo grandes cambios y la gente del sector se profesionalizó. Hoy, hay más profesionales que activistas. Eso tiene su lado positivo y su lado negativo. Pero está claro que la gente joven del sector es muy dinámica, son muy innovadores, tienen visión de futuro y de desarrollo de negocios, se manejan bien con las nuevas tecnologías, y, en definitiva, están bien formados. Antes teníamos mucha ilusión y muy poca profesión. Pero también funcionó. Lo ideal es compensar ambas tendencias. También ha cambiado mucho todo lo referente a la información. Antes, costaba que la ciudadanía entendiera qué era realmente un alimento ecológico. Hoy, en general, podría decirse que ese obstáculo ha sido superado.

AGR. ¿Qué crees que necesita el sector ecológico para seguir creciendo en los próximos años?

A. P. Eso lo tengo muy claro. Necesitamos una apuesta valiente y decisiva por parte de la Administración. En lo estatal, en lo autonómico, en las diputaciones, en lo municipal… En Europa, por supuesto. Yo lo resumiría así: IVA 0 para el alimento ecológico, discriminación positiva en la compra pública (comedores escolares, hospitales, guarderías, residencias…), grandes campañas mediáticas favoreciendo al producto “bio” en lo que son mass media públicos e incentivos fiscales para los productores. Y una PAC (Política Agraria Comunitaria) decididamente “agresiva” en la discriminación positiva de la transición hacia la agroecología. Y mucha promoción. Y mucha educación: la agroecología y la alimentación verdaderamente saludable tienen que entrar en las escuelas, en los institutos, en las universidades, etc.

Entrevista con Montse Escutia

AGRICULTURA. Montse, ¿qué significa para ti asumir la dirección de una feria con tanta trayectoria como BioCultura? ¿Cuáles son sus principales objetivos para esta nueva etapa?

MONTSE ESCUTIA. Por un lado, responsabilidad, porque es una feria con mucha trayectoria. Pero también significa ilusión por poder aportar mi granito de arena para que se mantenga muchos años más. Mi objetivo es que la feria siga adaptándose a las circunstancias de cada momento, pero sin perder su esencia. Debe mantenerse como un espacio de encuentro del sector donde todas las personas que quieren una sociedad diferente, más sostenible, justa y solidaria, encuentren su espacio como hasta ahora, pero sumando a más personas, públicos diferentes que hasta ahora no han descubierto la feria. Me gustaría despertar el interés en muchas personas que creen que el cambio es necesario pero que no saben cómo hacerlo

AGR. ¿Cómo planeas atraer a nuevos expositores y visitantes? ¿Tienes previsto incorporar nuevas tecnologías o formatos a la feria?

M. E. Cada año se ponen en marcha estrategias para atraer a nuevas empresas y visitantes. Algunas funcionan y otras no. Me gustaría escuchar ideas, sobre todo de las empresas que ya son expositoras, encontrar la manera de implicarlas más para que sientan que también pueden aportar ideas para la feria. Soy una persona que cree en la participación. Es más difícil y a veces un poco paralizante y por ello no siempre es fácil. Ya tenemos un Consejo Asesor formado por entidades de todos los sectores presentes en la feria. Hemos de encontrar la manera de darles más protagonismo y abrir también otros canales para construir una feria que todo el mundo sienta un poco suya. Y por supuesto, vamos a tener que convivir con las nuevas tecnologías. Ya lo hemos hecho en los últimos años. A mí lo de la IA me da mucho respeto, pero seguro que es una herramienta que nos puede ayudar a ser más eficientes en nuestros procesos y dirigir las energías a la parte creativa.

AGR. ¿Qué aprendizajes tomas de un referente como Ángeles Parra?

M. E. Sobre todo, su optimismo y gran energía para afrontar todos los retos que se presentan. Siempre ha tenido muy claros los objetivos y siempre ha tenido en cuenta que siempre hay una solución, por difícil que parezca, para sortear todas las dificultades. Ángeles nunca se ha rendido y eso ha permitido que la feria se mantenga durante 40 años. Es muy peleona pero siempre manteniendo las formas y por eso es una persona muy estimada. 

AGR. ¿Cómo imaginas BioCultura dentro de diez o quince años?

M. E. Me cuesta incluso imaginarme cómo será el mundo dentro de todos esos años. Hoy en día todo va muy rápido. Lo que tengo muy claro es que la esencia no se va a perder porque si no ya no sería BioCultura. El nombre de BioCultura fue una elección muy buena porque en su esencia incluye la cultura. No se trata solo de una feria comercial, sino de trasmitir un nuevo modelo de sociedad, una nueva cultura. Y eso es lo que no podemos perder si queremos seguir existiendo. Si tenemos suerte y ya hemos llegado a esa sociedad justa, solidaria y sostenible que nos proponemos desde la Asociación Vida Sana seremos los primeros en estar felices de que BioCultura desaparezca. Aunque me temo que pensar que vamos a estar allí dentro de 10 años es ser muy poco realista.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
No te pierdas Especial Fruit Attraction 2025 de AGRICULTURA
¡No te pierdas el 'Especial Fruit Attraction 2025' de AGRICULTURA!
Expo AgriTech principal feria tecnologica sector agricola
“Expo AgriTech se ha convertido en la principal feria tecnológica para el sector agrícola”
Anove pondra valor Expo Sagris semilla inicio cadena alimentaria
Anove pondrá en valor en Expo Sagris la semilla como inicio de la cadena alimentaria
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.