revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

Aceites de Castilla-La Mancha: en la variedad está el gusto

Imagen principal
ECONOMÍA

23/10/2025

4 minutos en leer

Con sus 460.457 hectáreas, el 16% del total de la superficie de olivar de nuestro país, Castilla-La Mancha es referencia nacional y mundial en aceite de oliva. Y aunque es bien sabido que cantidad y calidad no siempre combinan adecuadamente, en el caso del patrimonio oleícola de esta tierra se da un hecho perfectamente comprobable: su verdadera riqueza no está solo en los litros producidos, sino en la asombrosa diversidad de sabores, aromas y personalidades que alberga. Y todo ello con sello de calidad.

En el supermercado hay donde elegir. Castilla-La Mancha alberga cuatro Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) que atesoran aceites de oliva con personalidades únicas y un abanico de aromas y sabores que merecen ser descubiertos: Aceites de La Alcarria, Campo de Calatrava, Montes de Toledo y Campo de Montiel, cuatro joyas con un denominador común: la excelencia amparada por el sello Campo y Alma. Cada uno de ellos cuenta una historia diferente y encuentra su momento perfecto en nuestra mesa. En AGRICULTURA te contamos qué los hace especiales.

DOP Aceite de La Alcarria

Los aceites de esta DOP tienen su hábitat en la comarca natural de La Alcarria de Cuenca y Guadalajara, su zona de producción elaboración y envasado, una superficie de unos 6.000 km2 en los que se extienden casi cuatro millones de olivos.

La ‘estrella’ de la DO, su “seña de identidad y diferenciación”, es su aceituna, la castellana, variedad autóctona y exclusiva de la comarca natural de La Alcarria. Es prácticamente la única utilizada en la elaboración de los aceites para los que se solicita la DO, ya que su presencia domina casi absolutamente la superficie de olivar de la zona en la que se cultiva.

En cuanto a sus propiedades organolépticas, aquellas que debes tener cuenta ante el lineal, apunta: la variedad castellana produce aceites untuosos, muy equilibrados y saludables. Los de la DOP Aceite de La Alcarria cuentan con una “intensa presencia de frutados y aromas, rotundos en su olor a hoja, en los que se entremezclan sabores a hierba, avellana o plátano y ligera presencia de amargos y picantes”, tal y como describen desde la Asociación Oleícola de La Alcarria. Su color predominante es verde limón, más o menos intenso dependiendo del momento de la recolección y del grado de madurez.

DOP Aceite Campo de Calatrava

Los zumos de la Denominación de Origen Protegida Aceite Campo de Calatrava se producen en la zona central de la provincia de Ciudad Real, abarcando 16 términos municipales y un total de 22.073 hectáreas de olivos.

Elaborados principalmente con las variedades cornicabra (en al menos un 80%) y picual, estos aceites son la expresión líquida de las características geológicas de su territorio. Los suelos de Campo de Calatrava están conformados por materiales de origen volcánico con una antigüedad de 8 o 9 millones de años que dan lugar a importantes estructuras geomorfológicas, más de 240, únicas en la península ibérica. Como señalan desde la Asociación para la Promoción del Aceite Campo de Calatrava, las particularidades mineralógicas y geoquímicas de estos terrenos, en los que dicho material volcánico de partida juega un papel muy importante, influyen de manera decisiva en los olivos que brotan de sus entrañas y, en consecuencia, en los aceites de oliva que nacen de ellos.

Desde el punto de vista organoléptico, estos zumos presentan perfiles sensoriales con frutados verdes de aceituna y toques de manzana complejos e intensos. Además, reflejan un elevado contenido en polifenoles, antioxidantes naturales que se convierten en un equilibrado sabor amargo y ligeramente picante.

DOP Montes de Toledo

Del conjunto de cadenas montañosas de baja altitud situado en el centro mismo de la península ibérica conocido como Montes de Toledo brotan los olivos que se enmarcan en esta DOP, concretamente en las comarcas del suroeste de la provincia de Toledo y noroeste de la de Ciudad Real.

Los aceites de oliva de la DOP Montes de Toledo han recibido tradicionalmente una especial consideración por parte de expertos aceiteros por su extraordinaria calidad. Tanto es así, que se les conoce con la etiqueta de aceites “tipo Toledo”, indican desde el Consejo Regulador.

El clima y las características especiales de estos suelos, consideradas “excepcionalmente propicias” para el cultivo del olivo, y el uso de la variedad cornicabra, originaria de estas tierras y fruto de la selección que sus pobladores, desde fenicios y griegos hasta la actualidad, han venido realizando para conseguir su perfecta adaptación al medio, confieren a estos aceites un perfil único.

“La entrada en boca es habitualmente amable”, explican desde el Consejo Regulador de la DOP, “dejando cierto dulzor en la punta de la lengua y pasando tranquilo hasta la parte posterior donde empieza a aparecer un elegante amargor de moderada intensidad. La sensación de picante en la garganta aparece en su justa medida, acoplándose perfectamente con los valores del frutado y el amargo para dar lugar a una notable sensación de equilibrio y ausencia de astringencia”.

Desde el punto de vista gastronómico, se trata de aceites ideales para consumir en crudo en ensaladas, aliños y salsas, a las que realza su sabor. Además, también tienen un gran comportamiento utilizados en guisos, asados y estofados.

DOP Campo de Montiel

Otra magnífica opción para el consumidor es este aceite, procedente del histórico Campo de Montiel, en Ciudad Real, una zona que abarca más de 7.000 km2 de superficie con una superficie dedicada al cultivo del olivar de 49.498 hectáreas.

Se elabora principalmente con las variedades cornicabra (45%) y picual (40%), aunque también se incorporan arbequina (5%), manzanilla (5%) y otra variedad local (5%). Su color varía, dependiendo de la época de recolección y de la situación.

“Los aceites amparados por la DO Aceite Campo de Montiel presentarán intensidades considerables de frutado, destacados amargos y picantes, con matices propios de las variedades cornicabra y picual y, en menor medida, manzana, almendra, etc., propios de otras variedades”, nos explica la Asociación para la Promoción de esta DOP. Los frutados verdes de estos zumos presentan un característico olor a hoja verde o incluso a planta de tomate.

“Serán aceites equilibrados, con mantenimiento de una línea uniforme y proporcional, tanto en el frutado como en las intensidades de amargo y picante”.

Tú eliges

Como has visto, Castilla-La Mancha ofrece un menú de aceites de lo más variado, donde cada uno de ellos tiene su propio carácter. Suaves, intensos, picantes, amables… Desde AGRICULTURA te recomendamos que apuestes por ellos, que experimentes, que compares y, sobre todo, que disfrutes de todos los matices que esta tierra única puede ofrecerte.

*En la imagen, aceite Oro La Senda Almazara Coupage 70% Picual, 30% Cornicabra, de la DOP Aceite Campo de Montiel, ganador del Premio Gran Selección Campo y Alma 2025 en la categoría de ‘Aceite de oliva virgen extra’.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
vino español reivindica reconectar consumidor joven adulto
El vino español se reivindica para reconectar con el consumidor joven adulto
Joaquin Rubio nuevo presidente Ailimpo
Joaquín Rubio, nuevo presidente de Ailimpo
Relevo direccion FEPEX
Relevo en la dirección de FEPEX
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.