Estas jornadas organizadas por la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes son un punto de encuentro en el que poner en común y resolver dudas sobre las cuestiones que más preocupan al sector.
En esta ocasión, se desarrollaron cuatro ponencias. En la primera de ellas, Bibiana Rodríguez, subdirectora adjunta de la Subdirección General de Medios de Producción Agrícola del MAPA, informó de las novedades normativas europea y nacional que afectan al sector de los fertilizantes. Rodríguez apuntó, como fechas importantes del Reglamento (UE) 2019/1009:
En la segunda ponencia, Sara Tormo, de Rovensa Next, representando a EBIC -Consejo Europeo de la Industria de Bioestimulantes-, abordó las implicaciones del reglamento REACH. "Los requisitos del Reglamento REACH+ afectan a fabricantes y a muchos productos fertilizantes. No tiene sentido que aditivos aprobados en alimentos y piensos, no se puedan usar en fertilizantes", señaló Sara Tormo.
Por su parte, Juan José Vicente Montero, responsable del Área de Insumos de CAAE, explicó los requisitos de certificación de los fertilizantes CE para los módulos B y D1.
Seguidamente, Esther Debón y Juanjo Serra, de Syntech Research Group, informaron desde un enfoque práctico sobre la adaptación de los productos fertilizantes al nuevo reglamento EU y los requisitos necesarios para obtener el marcado CE para productos bioestimulantes.
Para finalizar, AEFA presentó su Estrategia de Sostenibilidad, como uno de los objetivos de la Asociación para este 2023 y que busca visibilizar el trabajo de las empresas asociadas en esta área. Elena Artalejo explicó la labor de la Comisión de Sostenibilidad y los retos que deberán afrontar las empresas asociadas de AEFA.