revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Innovación

Nuevas técnicas genómicas: la agricultura del futuro ya está aquí

Imagen principal
INNOVACIÓN

07/09/2023

3 minutos en leer

El concepto “edición genómica” y su aplicación a la agricultura tienen cada vez una mayor presencia en los debates del sector. Este término, que no es más que una nueva aproximación a la tradicional mejora genética, aglutina técnicas que aprovechan los últimos avances en biotecnología, biología molecular y secuenciación de genomas para obtener nuevos individuos que contribuyen (entre otras cosas) a una producción de alimentos más respetuosa con el medio ambiente.

Por esta razón, la UE, que apuesta cada vez más por modelos de producción sostenibles en el marco del Pacto Verde Europeo y la estrategia 'De la Granja a la Mesa', considera estas NGT (Nuevas Técnicas de Edición Genética) como herramientas de un futuro cercano de la producción agroalimentaria.

La biotecnología ya está protagonizando innovaciones disruptivas en otras disciplinas complementarias a la producción de alimentos. Por ejemplo, la edición genética ya nos está ayudando a hacer frente a retos como el envejecimiento, enfermedades emergentes, el crecimiento de la población, el cambio climático o la transición verde de nuestra industria…por lo que quizás haya llegado la hora de avanzar también en este sentido en nuestra producción alimentaria.

El futuro de la alimentación está en la genómica

En un mundo cuya población se espera que alcance los 10.000 millones de seres humanos en 2050, desarrollar una producción de alimentos suficiente, pero a la vez con menor impacto en el medio ambiente, se antoja una tarea titánica pero esencial. Por esta razón, pocos descubrimientos científicos son tan transformadores y tienen tanto potencial de cambio como las nuevas técnicas de edición genética en la producción alimentaria, ya que a través de los NGT podemos, por ejemplo:

- Obtener cultivos más resistentes a enfermedades y plagas.

- Mejorar las propiedades nutricionales de los alimentos o reducir los alérgenos presentes en ellos.

-Desarrollar plantas más resistentes a condiciones climáticas adversas, cultivos más eficientes en el uso de recursos, y que sean viables con menos agua y nutrientes.

-Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y crear nuevos biocombustibles mediante el desarrollo de microorganismos o plantas con los que producir energía de manera más eficiente.

La regulación de las NGT, piedra de toque

La edición genómica enfocada en la producción alimentaria está entrando en una nueva etapa, aunque este hecho, para ser real, debe verse reflejado necesariamente en la legislación.  La Comisión Europea (CE), consciente de ello, ha lanzado una propuesta que tiene por objeto de distinguir legalmente las plantas NGT (mutagénesis y cisgénesis dirigidas) de las consideradas hasta la fecha como OMG (Organismos Modificados Genéticamente). La CE considera que los riesgos de ciertas NGT son menores tanto en lo referente a la liberación intencionada en el medio ambiente de plantas obtenidas como para la comercialización de alimentos y piensos que los contengan, y así quiere plasmarlo en las leyes.

En esta propuesta legislativa, las plantas de NGT y los alimentos y piensos de NGT se dividen en dos categorías, las que se declaran equivalentes a plantas obtenidas mediante técnicas de reproducción convencionales y las que no.

Las “equivalentes”, sus alimentos y los piensos fabricados con ellas estarán exentos de los requisitos de la legislación de la UE sobre OGM, en tanto que las que se consideren “no equivalentes a mejora convencional” y sus derivados seguirán sujetos a requisitos de autorización, trazabilidad y etiquetado de OGM según la actual legislación de la UE.

Desde AseBio, la Asociación Española de Bioempresas, que representa los intereses de empresas, asociaciones, fundaciones, universidades y centros tecnológicos y de investigación que desarrollan actividades en el ámbito de la biotecnología en España se valora la propuesta de la Comisión para impulsar estas técnicas en Europa como un paso adelante, y entiende esta diferenciación con los OGM esencial para que el marco legislativo sea proporcionado y basado en la ciencia. Sin embargo, AseBio también considera que para que el marco proporcione certidumbre a los desarrolladores y los procesos administrativos sean eficientes y no estén politizados, se requerirá de definiciones claras basadas en criterios científicos en la regulación final.

Eso sí, aún no está todo cerrado y queda mucho por trabajar ya que cualquier Reglamento adoptado comienza a aplicarse en los Estados miembros de la UE dos años después de su entrada en vigor.

De este y otros temas se debatirá en Biospain 2023, uno de los mayores eventos internacionales de la biotecnología del sur de Europa, tendrá lugar del 26 al 28 de septiembre de 2023 en Barcelona.

Biospain reunirá a más de 850 entidades innovadoras que trabajan en salud, agroalimentación sostenible y en soluciones contra el cambio climático. En ese evento participarán más de 1.500 profesionales de 30 países y ya cuenta con más de 200 expositores y más de 50 inversores.

Más información.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
No te quedes sin descuento para asistir mayor encuentro sobre biocontrol América Latina
¡No te quedes sin tu descuento para asistir al mayor encuentro sobre biocontrol de América Latina!
Sostenibilidad relevo generacional innovacion igualdad desafios cooperativismo agroalimentario IX Congreso
Sostenibilidad, relevo generacional, innovación e igualdad, desafíos del cooperativismo agroalimentario abordados en su IX Congreso
Expo Sagris feria impulsara conocimiento agricultura ganaderia
Expo Sagris, la feria que impulsará el conocimiento sobre la agricultura y la ganadería
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.