revista-agricultura
Volver | Inicio - Cultivos - Olivar

El rally de precios del aceite de oliva, un evento de mercado

Imagen principal
OLIVAR

13/12/2023

3 minutos en leer

El formidable incremento de precio del aceite de oliva en España es noticia en todos los medios de comunicación en septiembre de 2023, a las puertas del inicio de la campaña 2023- 2024 y con previsiones de cosecha poco optimistas. El incremento de precio en los nueve primeros meses del año ha sido del 42% de media, en el supermercado.

Es bien sabido que el olivar es un cultivo vecero, con alternancia de buenas cosechas y otras no tan buenas. Aunque el cultivo ha evolucionado mucho, incluyendo su intensificación y regadío, los años de sequía hacen mella en la producción, efecto que puede unirse a la vecería para arrojar cosechas muy escasas.

Las denominadas existencias de enlace de campaña, han servido tradicionalmente de amortiguador de los precios y garantía de aprovisionamiento ante las malas cosechas.

Los datos del Ministerio de Agricultura sobre las últimas campañas, ponen de manifiesto lo extraordinario de la última de ellas:

  • En la campaña 2019-2020, la producción de aceite de oliva fue de 1.125.000 t, con unas existencias finales de 491.200 t.
  • En la campaña 2020-2021, la producción de aceite de oliva fue de 1.389.970 t, con unas existencias finales de 423.623 t.
  • En la campaña 2021-2022, la producción de aceite de oliva fue de 1.493.008 t, con unas existencias finales de 454.607 t.
  • En la campaña 2022-2023, la producción de aceite de oliva es de 665.843 t, con unas existencias finales de 248.133 t.

El balance de campaña se forma, tomando las existencias iniciales de enlace, a las que hay que sumar la producción de esa campaña y las importaciones, y a lo que hay que restar el consumo interior y las exportaciones.

Se puede ver claramente que la disminución de producción en la última campaña, en torno al 50% de una cosecha habitual, es el principal factor de subida de precios, como consecuencia de una manifestación muy clara de la ley de oferta-demanda. Ante una menor oferta y una demanda consistente, el precio subirá de forma inevitable en un mercado libre.

La inflación es el índice que refleja la subida de precios y puede tener dos causas principales, o es una inflación de costes, derivada del incremento de precio, de los insumos necesarios para obtener un producto, o es una inflación de demanda, originada por un incremento de la demanda de un producto o una disminución de la oferta del mismo.

Las existencias de enlace son claves para la estabilización del mercado, por ello en 1947 se creó el Servicio Sindical de Almacenes Reguladores, con el fin de garantizar la reserva y regularizar los precios. En el año 1976 se constituyó, bajo la denominación Patrimonio Comunal Olivarero una agrupación sindical de segundo grado, que después pasó a ser una corporación de derecho público y finalmente en 2002, el Ministerio de Agricultura constituye la actual Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.

Se trata de una fundación privada sin ánimo de lucro, cuyos fines son todas aquellas iniciativas que beneficien al conjunto del sector olivarero y que cuenta con la mayor red de almacenes de aceite de oliva del mundo, capaz de almacenar 350.000 Toneladas, en 767 depósitos bajo cubierta y 520 tanques exteriores.

El incremento de precio del aceite de oliva, parece un caso de inflación de demanda, pero no se puede descartar cierta componente especulativa, derivada de una retención de stock por parte de los operadores a la espera de que la subida de precios sea máxima y/o la demanda muestre síntomas de agotamiento, ante un precio inasumible.

Es probable que el incremento de precio total, sea una suma factores que comprenden la mala cosecha a causa de la sequía, un incremento de costes de los insumos, y también cierta componente especulativa, pero sin duda unas mayores existencias de enlace hubieran paliado la subida de precios.

Ante esta situación, la demanda de aceite de oliva, ha acusado el impacto de los precios, reduciéndose, y el consumidor ha buscado productos sustitutivos, ante un precio que ha superado la barrera psicológica de los diez euros por litro.

El sector tendrá que ponderar, si en el futuro incrementa las existencias de enlace para garantizar un precio asumible o se arriesga, como en este año a perder parte de la demanda, que una vez se habitúe a otros productos sustitutivos como grasas animales (mantequilla) o aceites vegetales como el de girasol o soja, puede no volver al aceite de oliva. El aceite de oliva podría ser visto por los consumidores con menor poder adquisitivo, como un producto de consumo ocasional o solo para consumo en crudo. El consumidor medio se sorprende al ver, que un producto, que hace poco más de un año se podía adquirir a 3,50 euros el litro, hoy cueste entre 8 y 10 euros el litro, por muchas explicaciones acerca de la alta inflación que puedan ofrecerse.

Un producto de tanta calidad y valor nutricional como el aceite de oliva, merece poder ser consumido por toda la población a un precio asequible, que sea remunerador también para el productor y ello depende de una gestión de mercado que pondere la necesidad de mantener unas existencias suficientes (lo que también tiene un coste), para estabilizar el mercado ante malas cosechas y otras eventualidades.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
valor oculto agua regadío aporta dos tercios renta empresarial agraria española
El valor oculto del agua: el regadío aporta dos tercios de la renta empresarial agraria española
Fertilizantes organicos auge actual potencial futuro economia circular papel estrategico agricultura regenerativa
Fertilizantes orgánicos: auge actual y potencial futuro, economía circular y su papel estratégico en la agricultura regenerativa
El día que se apagó el mundo y el campo siguió arando
El día que se apagó el mundo y el campo siguió arando
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.