revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

La agricultura en la UE y la frase de Toshack de los 11 “cabrones”

Imagen principal
ECONOMÍA

20/12/2023

2 minutos en leer

Quizás a muchos os suene John Benjamin Toshack, un entrenador británico que entrenó al Real Madrid en los años 90 del siglo XX. Toshack se caracterizaba, entre otras cosas, por su escasa contención ante los medios de comunicación tras los partidos, por lo que dejó muchas frases para la historia en el fútbol español.

Entre otras, fue mítica aquella que “soltó” tras un empate con el Salamanca el 25 de abril de 1999: “Los lunes pienso en cambiar a diez jugadores; los martes a ocho; los jueves a cuatro; el viernes a dos; y el sábado ya pienso que tienen que jugar los mismos cabrones de siempre”.

Pues ese es el concepto que me está viniendo a la cabeza tras analizar diversos posicionamientos que está tomando la Comisión Europea en los últimos años…Y quizás sea para bien.

En 2020 la Comisión Europea aprobó el Pacto Verde Europeo, un conjunto de iniciativas políticas que tenían como objetivo final conseguir que la Unión Europea sea climáticamente neutra en 2050. El Pacto Verde implica la reducción de la contaminación y la transformación de las economías europeas a modelos más sostenibles mediante una transición justa e integrada. La sensación que se transmitió con este Pacto es que a nivel de producción agraria la UE “iba a cambiar a 10 jugadores” para hacer un equipo más verde.

El Pacto Verde tiene unos evidentes efectos directos sobre el sector agrario (reducción de fitosanitarios y fertilizantes, mayor dedicación de la superficie agraria a elementos paisajísticos...) que supuestamente acarrearían unas posibles consecuencias como la bajada de la producción agraria en la UE, el descenso en las exportaciones por falta de competitividad y un posible aumento de las importaciones de países terceros (que paradójicamente no cumplen con normativas de producción equivalentes).

Estas no son más que hipótesis, pero la realidad se encargó de debilitar el modelo “verde” propuesto. En marzo de 2021 se produjo un bloqueo del Canal de Suez, en el que un portacontenedores con bandera panameña encalló obstruyendo el paso por el que circula más del 10% del tráfico del comercio marítimo mundial. Y, de paso, puso en duda el modelo de globalización alimentaria.

La guinda la puso la invasión rusa de Ucrania en 2022, que desestabilizó totalmente los mercados mundiales de materias primas. Fue entonces cuando lo UE empezó a “contar con ocho jugadores de la alineación del domingo” permitiendo el cultivo de girasol en terrenos de barbecho, “cuatro jugadores” cuando España flexibilizó la importación de maíz argentino y brasileño o únicamente cambiando “a dos, para dar ejemplo” en el momento que se prorroga el uso del glifosato este pasado mes de noviembre, aunque con nuevas restricciones a pesar de no contar con pruebas científicas que las avalen.

Pues bien, a primeros de este mes de diciembre, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a "encontrar un nuevo consenso sobre el futuro de la agricultura y el sistema alimentario" con un diálogo estratégico sobre el sector que comenzará en enero.

Según Von der Leyen "tenemos que encontrar un nuevo consenso sobre el futuro de la agricultura y nuestro sistema alimentario, un futuro que salvaguarde los ingresos para los agricultores, al tiempo que mantiene vibrantes las áreas rurales, garantice un suministro estable de alimentos y contribuya a nuestro objetivo climático".

Tengo la sensación de que este mensaje, en el que también se incorpora (por fin) al sector, supondrá AFORTUNADAMENTE que al final jueguen “los 11 mismos cabrones”, ya que tenemos en el horizonte del próximo mes de mayo las elecciones al Parlamento Europeo y continúan todas las dudas que tenemos sobre el abastecimiento de la UE sobre la mesa.

Es verdad que la agricultura deberá avanzar hacia una mayor sostenibilidad, pero no olvidemos que ya tenemos avanzado este camino.

Hay que transmitir a la sociedad europea que nuestros alimentos son los más sostenibles y seguros del mundo, no poner este hecho en duda mientras traemos de terceros países lo que aquí no podemos producir.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Devenir empresa familiar agraria
Devenir de la empresa familiar agraria
UE y mercado global
La UE y el mercado global
Alimentos caudal hidraulico
Alimentos y caudal hidráulico
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.