revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

Éxito del II Congreso Ibérico de Fincas Rústicas: el precio del suelo rústico se revaloriza un 41%

Imagen principal
ECONOMÍA

02/02/2024

6 minutos en leer

El II Congreso Ibérico de Fincas Rústicas organizado por Fincalista, celebrado este jueves 1 de febrero en la sede del Banco Santander en Madrid, se ha posicionado como un encuentro profesional y de referencia en el sector inmobiliario rústico. Lo ha respaldado el número de personas asistentes, más de 700, tanto presencialmente en el Congreso y las como vía online.

El Congreso fue un punto de encuentro muy importante entre profesionales, entre los que se encontraban agricultores, ganaderos, propietarios de fincas rústicas, inmobiliarias, inversores, entidades financieras, empresas, medios de comunicación, etc. Se celebraron mesas redondas y talleres de inversión que abordaron la actualidad del sector y constataron una idea principal: el suelo rústico es un valor seguro a la hora de invertir y presenta un amplio abanico de opciones de uso, como el agrícola, cinegético, ganadero, sostenible, turístico. Como tema recurrente en prácticamente todas las ponencias, la necesidad de invertir en tecnología e innovación y, sobre todo, la problemática del agua y lo que su escasez puede conllevar a la hora de gestionar la tierra.

Se trataron soluciones al problema del agua, el perfil del inversor, la financiación, la agricultura de precisión, qué factores influyen en el valor del suelo, la gestión de proyectos y los cultivos en alza como el almendro, el pistacho, aguacate o kiwi, entre otros temas.

La inauguración del Congreso corrió a cargo de la directora de Empresas e Instituciones de Santander España, Olga Abad; Juan Prados, fundador de Fincalista y director general de Generandi; y la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Bombal.

Facilitar el acceso a la tierra

Abad expuso los datos más relevantes de su entidad financiera y su gran apuesta por el sector agro: “Tenemos más de 400.000 clientes del sector y en 2023 lo hemos financiado con más de 4.500 millones de euros”. En este sentido, destacó la importancia del sector en la economía española: “En 2023 habéis aportado el 10,6% del PIB español y habéis generado 2,8 millones de empleos, además de tener un alto grado de innovación y capacidad de emprendimiento; por eso desde el Santander queremos seguir apoyando al sector”.

Además, planteó los tres grandes retos que se deben abordar: recuperar el dinamismo de la inversión empresarial –“en 2024 la llegada de fondos europeos será muy importante y es fundamental aprovecharla”-, frenar el desempleo y que la economía española aumente en cuanto a productividad.

Por su parte, Isabel Bombal destacó los dos elementos fundamentales de su Ministerio, que son muy importantes para lograr tener un medio rural vivo y con futuro: “el acceso al crédito y el acceso a la tierra”.

“De aquí a 2030 dos de cada tres agricultores en España se van a jubilar y no está habiendo un relevo generacional para cubrir estas jubilaciones. Es importante que la actividad agraria se convierta en una actividad atractiva, rentable, que dé seguridad independientemente de la climatología y que sea posible iniciarla sin que tus padres o abuelos tengan tierras, es decir, facilitar el acceso a la tierra a aquellas personas que quieran emprender en este sector”, señaló.

La directora general ofreció, además, una serie de datos que demuestran el gran valor del sector agro en España: “El sistema agroalimentario en 2023 generó 108.300 millones de euros de valor añadido bruto, presenta una balanza comercial positiva y la industria agroalimentaria es la principal de nuestro país, por delante de la automovilística y de la farmacéutica; además, el 99% de las empresas agroalimentarias españolas son pymes, hay aproximadamente 28.700 industrias agroalimentarias en nuestro país y 770.000 agricultores”.

Bombal planteó la problemática de la despoblación: “El 80% de la población española vive en el 20% del territorio, el urbano, y el territorio restante, el 80%, que es donde se encuentran las fincas rústicas, es donde vive menos del 20% de la población; el medio rural es un medio envejecido, masculinizado y despoblado y estos datos nos dan una idea de hacia dónde va a ir la tendencia si no tomamos medidas. Por eso, es necesario atraer a los jóvenes y a las mujeres a la actividad agraria, además de a aquellas personas que nunca han tenido nada que ver con ella, y para todo ello el acceso al crédito y a la tierra son fundamentales”.


“En el periodo 2015-2030 se calcula que aproximadamente el 11% de la tierra agraria de la UE estará expuesta a un alto riesgo de abandono, lo que supone más de 20 millones de hectáreas, y los dos Estados miembros que están en mayor riesgo son España y Polonia; por lo tanto, es necesario tomar medidas y hacer del sector rural un sector atractivo y rentable”, añadió.

Solidez de los precios de la tierra

A continuación, Juan Prados abordó la ponencia ‘Situación actual del mercado de fincas rústicas’, ofreciendo los datos más relevantes del Informe de Coyuntura del Suelo Rústico en España, presentado como novedad en el Congreso y que constata la fortaleza del sector, presentando una volatilidad mucho menor que el mercado de vivienda. “De hecho”, indicó, “a causa de la crisis covid el mercado de la vivienda se desplomó un 19% y el de rústicas solo lo hizo un 9%”.

Asimismo, el mercado inmobiliario urbano no ha llegado a recuperarse de la crisis de las subprime de 2008 (cayendo de un 30 a un 35%) y, sin embargo, el rústico está en niveles precrisis en 2022: “Con estas cifras se constata la capacidad de recuperación ante las adversidades del sector de suelo rústico”, matizó Prados.

De hecho, la solidez de los precios de la tierra en España en 2008 “fue increíble; el IBEX cayó en solo un año el 40% mientras que el valor de las fincas lo hizo solo el 1%; y desde 2020 el precio de la tierra se ha valorizado un 41% mientras que el IBEX ha caído un 10%”.

El sector inmobiliario rústico se encuentra “vivo” en España y las provincias con más movimiento y que más anuncios publicitan son Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Toledo, Badajoz, Tarragona, Granada, Jaén, Sevilla y Huelva. Los usos más demandados para este tipo de suelo son el agro de regadío, el agro de secano, el forestal, el cinegético, el dedicado a energías renovables y el de ocio y recreo.

Mesas redondas y talleres

La primera mesa de expertos abordó ‘Factores que han influido en el valor del suelo en 2023’, y se desglosaron en los siguientes aspectos: “Cómo generar valor en el suelo rústico desde el prisma del inversor”, a cargo de Héctor Rodríguez, Associate director CBRE Agribusiness; “El uso de la tecnología ante las principales incertidumbres”, con Eduardo Martínez de Ubago, director de Negocio de John Deere Ibérica; “Efectos de la sequía e impacto del nuevo Plan Hidrológico para el inversor”, a cargo de Francisco Javier Martínez, General Manager Agbar Agriculture (Grupo Veolia); y “ESG y certificaciones para inversores en el mundo rural”, con Rut Ballesteros, socia-directora de Cavala.

La segunda mesa versó sobre “Financiar proyectos en momentos de incertidumbre”, y abordó los temas “¿Es la financiación tradicional una opción para el agricultor?”, a cargo de Lorena Ruiz, responsable de Negocio Agroalimentario de Santander España; “El futuro de las SOCIMIS agrícolas”, por Antonio Fernández, presidente de Armanext; “Sale and leaseback, ¿qué es y cómo ponerla en valor en una inversión”, a cargo de Unai Castañón, de Arcano Partners; y “Factores clave que aportan valor al suelo rústico”, con Sandra Daza, directora general de Gesvalt.


Seguidamente tuvieron lugar dos talleres de inversión. En el primero de ellos se realizó una ponencia “Almendro u olivo. Cultivos permanentes en 2024”, a cargo de Jordi Mateu, CEO de Agromillora Group; “Agricultura de precisión para optimizar recursos”, por Javier Juárez, director de agronegocio de Azud; y “Propagación in vitro de alcornoque. Proyecto Quercus”, con Manuel Ibarra, director de I+D+I de Meristec; y “El CO2 como factor de inversión en fincas rurales”, a cargo de Beatriz del Castillo, directora de consultoría, inteligencia de mercado e innovación de Generandi.

Antes del segundo taller de inversión, Josep Graells March, socio fundador de Graells March Abogados y presidente de Vallformosa, expuso “Vallformosa, la voluntad de ser frente a la voluntad de tener”.

El segundo taller de inversión abordó los “Cultivos de frontera. Kiwi rojo y amarillo”, a cargo de Joaquín Rey, director comercial y de operaciones de Kibi; “Rentabilidad de los cultivos cítricos”, con José Luis Martinavarro , director general corporativo de Citri&Co; “¿Es aguacate todo lo que reluce?”, a cargo de Javier Cano, director de negocio de Eurosemillas; y “Gestión de proyectos y comercialización de pistacho”, con Ángel Minaya, CEO de Agróptimum.

Por último, la clausura corrió a cargo de Justiniano Cortés, director territorial de Extremadura del Banco Santander, que volvió a corroborar el apoyo de la entidad bancaria al sector agro, “con el reto de la digitalización frente a nosotros, y el reto de la transformación y de la sostenibilidad”.

Finalmente agradeció a todos su presencia: “Esperamos que el Congreso les haya sido de gran interés y que no perdamos de vista los grandes retos del sector: luchar por el campo y por la movilización de las tierras rústicas y apostar por la tecnología, la automatización y la innovación”.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
No te quedes sin descuento para asistir mayor encuentro sobre biocontrol América Latina
¡No te quedes sin tu descuento para asistir al mayor encuentro sobre biocontrol de América Latina!
Sostenibilidad relevo generacional innovacion igualdad desafios cooperativismo agroalimentario IX Congreso
Sostenibilidad, relevo generacional, innovación e igualdad, desafíos del cooperativismo agroalimentario abordados en su IX Congreso
Expo Sagris feria impulsara conocimiento agricultura ganaderia
Expo Sagris, la feria que impulsará el conocimiento sobre la agricultura y la ganadería
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.