En concreto, el informe del grupo especial de la OMC publicado este martes confirma que los Estados Unidos no aplicaron las recomendaciones planteadas por la organización en 2021, cuando concluyó que la disposición legal estadounidense que sirvió de base para imponer derechos antisubvenciones a las aceitunas negras españolas es incompatible con las normas de la OMC.
El informe confirma que dicha disposición legal -el artículo 771B de la Ley Arancelaria de los Estados Unidos de 1930- entra en contradicción con el reglamento de la OMC porque considera que las subvenciones pasan automática y totalmente del productor al transformador de productos agrícolas (el denominado beneficio transferido). Además, el grupo especial considera que dicha incompatibilidad demuestra que la aplicación de esta disposición legal estadounidense por parte del Departamento de Comercio de los Estados Unidos también infringe las mismas normas de la OMC.
Ambas partes pueden solicitar ahora que el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC adopte el informe del grupo especial de cumplimiento, como pronto, en su próxima reunión, que tendrá lugar el 19 de marzo. De ser adoptado, el informe pasará a ser vinculante entre la UE y los Estados Unidos, y este país tendrá que tomar medidas inmediatas para aplicar la sentencia y suprimir los derechos antisubvenciones y antidumping.
Cronología de un desencuentro
En agosto de 2018, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos estableció derechos antisubvenciones y antidumping combinados de entre el 30% y el 44 % sobre las importaciones de aceitunas negras españolas.
Bruselas impugnó estas medidas, que consideró injustificadas, ante la OMC. En noviembre de 2021, un grupo especial de la organización se pronunció a favor de la UE al concluir que los derechos antisubvenciones aplicados por los Estados Unidos infringían las normas de la OMC. El Gobierno norteamericano acató la resolución y decidió no apelar.
En julio de 2022, el Departamento de Comercio de EE. UU. inició una reapertura del procedimiento inicial para adaptar sus medidas a las conclusiones notificadas por el panel. En diciembre de ese año, comunicó que daba por cumplidas dichas exigencias. Sin embargo, la Comisión Europea consideró que se había producido tal cumplimiento, por lo que, en abril de 2023, comunicó a la OMC su intención de iniciar consultas con Estados Unidos como paso previo a la solicitud de un grupo especial de cumplimiento, que finalmente se constituyó el pasado mes agosto y cuyo informe definitivo acaba de hacerse público.
Reacciones
“Los Estados Unidos no aplicaron plenamente las recomendaciones del grupo especial original, por lo que han infringido las normas de la OMC”, apuntó el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea y comisario de Comercio, Valdis Dombrovskis. “Mientras tanto, la situación de los productores españoles de aceitunas empeora cada día, y existe el riesgo de que las importaciones españolas se vean completamente expulsadas del mercado estadounidense. Por todo ello, exigimos a los Estados Unidos que tomen medidas inmediatas para ajustarse a las recomendaciones y proporcionen ayuda al sector español de las aceitunas, que desde 2018 se ve afectado de manera ilegal por los derechos antisubvenciones estadounidenses”.
Por su parte, el Gobierno español valoró “positivamente”, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el informe del panel de cumplimiento de la OMC, que “respalda los argumentos europeos contra las medidas proteccionistas impuestas por Estados Unidos”. Según el MAPA, “este nuevo dictamen es un paso más hacia la resolución de estos aranceles injustos, que perjudican los intereses españoles”.
Desde el Parlamento Europeo también se han producido manifestaciones valorando la resolución. Las eurodiputadas socialistas Clara Aguilera, miembro de la Comisión de Agricultura en la Eurocámara, e Inmaculada Rodríguez-Piñero, de la de Comercio Internacional, dieron la bienvenida a una noticia que “supone el fin de esta maniobra proteccionista que nació con la Administración Trump”. Según Aguilera, el resultado demuestra una vez más que “Estados Unidos, el adalid del libre comercio, adopta medidas proteccionistas absolutamente ilegales cuando alguien es más competitivo que ellos”. “En la Unión Europea siempre hemos confiado en un comercio basado en reglas y por eso recurrimos a la OMC ante los aranceles injustos impuestos por EE. UU.”, ha subrayado Rodríguez-Piñero.
En cuanto al sector de la aceituna, las reacciones están siendo de equilibrada satisfacción. El secretario general y portavoz de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa), Antonio de Mora, recuerda que “EE. UU. ha utilizado todas las artimañas legales y no legales para dilatar el procedimiento, llegando incluso al incumplimiento del mandato del panel inicial”. De Mora apunta que “será necesario que la UE actúe de forma urgente imponiendo aranceles en represalia sobre productos que EE. UU. este exportando a la UE, como única forma de conseguir la eliminación de los aranceles a la aceituna”.
Desde esta asociación valoran “de forma muy positiva” la noticia, ya que “la pérdida del 70% de las exportaciones a EE. UU., en beneficio de países como Marruecos, Egipto o Turquía y de países comunitarios como Portugal o Grecia, altera la libre competencia y amenaza el claro liderazgo mundial de España en este sector”.
Para De Mora, el objetivo debería ser “eliminar el 100% del arancel, incluida la parte del antidumping, ya que nos acusaron de hacerles competencia desleal, de que vendíamos a precios injustos gracias a las ayudas ilegales de la PAC, las cuales, según la OMC, son legales”.
En el mismo sentido se ha pronunciado el presidente del Consejo Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Gabriel Cabello, para quien “el sector de la aceituna de mesa española ya no entiende otra cosa que no sea la resolución urgente del conflicto después de que esté demostrado que la razón y la justicia está de nuestro lado”.
Asimismo, el gerente de la Interprofesional de la Aceituna de Mesa (Interaceituna), Joaquín de la Puerta, ha optado por expresar en redes sociales el deseo del sector de “tener una respuesta positiva de los americanos ante esta gran noticia”.
Desde Agrosevilla, referencia empresarial en producción y exportación de aceitunas, su director general, Julio Roda, ha querido transmitir a AGRICULTURA que “la sentencia es un hito importante, pero es responsabilidad del Gobierno de España, en particular de los Ministerios de Agricultura y de Comercio, garantizar que la UE adopte las medidas de reciprocidad necesarias para revertir esta situación. Hasta ahora, y a pesar de las sentencias favorables, no se ha conseguido mover la voluntad del Departamento de Comercio de EE. UU. para terminar con esta situación injusta a todas luces”. Según Roda, “los agricultores españoles y la industria aceitunera están soportando un alto coste de defensa, pérdidas de volumen y de rentabilidad desde hace más de 6 años. Esperemos que esta vez sea la definitiva en la resolución de este conflicto que cuestiona claramente el modelo de ayudas de la PAC europea”.