revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Sanidad y nutrición

La I+D de los suelos agrícolas responde a los retos actuales del sector: sostenibilidad, rentabilidad y una producción de calidad

Imagen principal
SANIDAD Y NUTRICIÓN

26/03/2024

2 minutos en leer

Conscientes de la importancia de cuidar el suelo, potenciar sus aspectos positivos y convertirlo en el verdadero aliado del agricultor, la I+D en este campo ha avanzado a pasos de gigante. Con el objetivo de responder a los retos de la agricultura actual, que pasan por el respeto al medio ambiente, el cumplimiento de la legislación europea, batallar contra la escasez de agua y el cambio climático y seguir asegurando la rentabilidad, la investigación sigue un curso ascendente que los agricultores acogen con receptividad y la mente muy abierta.

Ha sido en los primeros años de este siglo cuando ha despertado una verdadera conciencia acerca de la importancia del buen manejo del suelo para solucionar los “problemas” de los cultivos, por ello la I+D en este sentido está en un buen momento y ofrece verdaderas soluciones al sector.

El objetivo, tal y como explica Francisco Marín Andrés, investigador de Koppert España, “es reducir la pérdida de nutrientes del suelo y mantener los niveles de materia orgánica, que está relacionada además con el almacenamiento de agua y con algo fundamental: el microbioma del suelo, el conjunto de la vida microbiana que contribuye a solventar los problemas que se pueden encontrar en el propio suelo”.

Situaciones como la pandemia o la guerra de Ucrania han provocado el aumento del precio de los fertilizantes químicos, lo que ha supuesto que el sector investigador se “ponga las pilas” y se busquen alternativas de manera acelerada, “pretendemos usar de la manera más eficiente un recurso como el suelo y utilizar todo su potencial de manera eficiente y rentable”, afirma Agustín Murillo, general manager de Alltech.

Retos y soluciones

La I+D intenta dar respuesta a los problemas de la sociedad y de los agricultores, desarrollando soluciones biológicas sostenibles a dos grandes retos: el control de plagas y enfermedades y la fertilización de los cultivos. En este sentido Francisco Marín explica que “el agricultor tiene un importante factor limitante: reducir la materia activa que debe utilizar para el control de los problemas fitosanitarios de los cultivos, y muchas veces carecen de herramientas para poder manejar estos problemas”.

Los investigadores diferencian, en las propiedades biológicas del suelo, el microbioma patogénico, o cantidad de patógenos que existen, y el microbioma beneficioso, “el objetivo es lograr un suelo en el que seamos capaces de incrementar el porcentaje de microorganismos beneficiosos frente a los patógenos”, explica Agustín Murillo.

En este sentido existen avances en las técnicas moleculares que identifican los organismos beneficiosos del suelo, capaces de soportar problemas fitosanitarios, de enfermedades y que desempeñan una importante labor biológica. La investigación ha llegado a técnicas que permiten identificar los genes relacionados con el control de organismos patógenos o al desarrollo de biofertilizantes o bioestimulantes, “se trata de microorganismos que puedan ser aportados al suelo propios de la rizosfera de la planta; un habitante natural de los suelos y que en muchos casos tienen unas propiedades muy buenas para colonizar las raíces y ejercer un efecto beneficioso sobre la planta”, explica Francisco Marín.


Todos estos avances han generado una reducción del uso de los fertilizantes, lo que directamente implica una reducción de la huella de carbono en el proceso productivo y va en la línea de seguir trabajando por la sostenibilidad de la agricultura que es, sin duda, uno de los grandes retos del sector.

Las soluciones de la I+D, a juicio de Agustín Murillo, son tres: “Ayudar al agricultor a conocer mejor su suelo, definir una estrategia y, por último, cuantificar cuál ha sido su mejora en cuanto al uso del suelo”.

En suma, la I+D como aliada del agricultor, cada vez más abierto a la biotecnología, la investigación y las nuevas líneas de trabajo.

¿Te interesa? Descárgate gratis el reportaje completo:

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
PAC truco no trato
PAC post 2027: si hay truco, no hay trato
como apunta la PAC según el presupuesto
¿Cómo apunta la PAC después de 2027 según el presupuesto?
salud raíces clave para una agricultura más sostenible rentable
La salud de las raíces, clave para una agricultura más sostenible y rentable
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.