revista-agricultura
Volver | Inicio - Cultivos - Viñedo

Campo de Calatrava: vinos DOP en tierra de volcanes... y bodegas

Imagen principal
VIÑEDO

25/04/2024

4 minutos en leer

Castilla-La Mancha está de enhorabuena. El pasado 21 de febrero, la Comisión Europea incluyó los vinos Campo de Calatrava en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), haciendo realidad un anhelo largamente extendido de los viticultores de esa comarca de Ciudad Real.

Con la concesión de este sello de calidad a los vinos Campo de Calatrava, Castilla- La Mancha se consolida como la comunidad autónoma con más denominaciones de origen vínicas reconocidas por la Unión Europea.

Son ya 24 figuras de calidad de vino para la región: diez DOP -Almansa, Jumilla, La Mancha, Manchuela, Méntrida, Mondéjar, Valdepeñas, Uclés, Ribera del Júcar y Campo de Calatrava-, una IGP -Vinos de la Tierra de Castilla- y 13 DOP de vinos de pago. Todas forman parte de la marca de garantía Campo y Alma.

“La DOP de vinos Campo de Calatrava ya es una realidad. Esto es más que un sello, es el reconocimiento de la autenticidad y la excelencia de nuestros productos y un paso importante para la promoción de nuestra cultura gastronómica regional”, expresaba el presidente del Gobierno autonómico, Emiliano García-Page, al conocerse la noticia.

La solicitud de concesión del prestigioso sello de calidad fue presentada a finales del año 2021 por la Asociación para la Promoción del Vino Campo de Calatrava, organización sin ánimo de lucro nacida en 2005 para promover el conocimiento, la comercialización y la expansión en los mercados de este producto. La forman las siguientes bodegas: Bodegas Naranjo, Quinta de Aves, Bodegas La Reconquista, Encomienda de Cervera, Cooperativa Oleovinícola Campo de Calatrava, Cooperativa Nuestra Señora de las Nieves, Bodegas Amancio Menchero y Bodegas Anhelo.

El entorno: 16 municipios en una tierra de influencia volcánica

El Campo de Calatrava se sitúa en el extremo sudeste del macizo Ibérico, en la subregión mediterránea occidental, cerca de los sectores exteriores de la cordillera bética.

La zona de producción de los vinos Campo de Calatrava abarca 16 municipios de la provincia de Ciudad Real con una extensión de 13.583,71 ha: Aldea del Rey, Almagro, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos, Villar del Pozo.

Las tierras de la comarca presentan suaves elevaciones alargadas con altitudes de entre 700 y 900 metros que se alternan con pequeñas llanuras en altitudes de alrededor 630 y 650 metros, todas ellas con una característica especial: son suelos de origen volcánico. De hecho, existe consenso en que Campo de Calatrava es la zona de vulcanismo más importante de la península ibérica, el elemento diferenciador que le confiere esa riqueza en la tipología de suelo.

Estos presentan un color oscuro que permite mayores temperaturas, dando lugar a superficies más tempranas para el desarrollo del cultivo de la vid. Son, además, suelos de elevada pedregosidad superficial y una textura franco-arcillosa que juega a favor del desarrollo radicular y el almacenamiento de agua.

Por otro lado, la huella geoquímica del Campo de Calatrava permite que los suelos presenten determinados minerales de características diferenciales en valores superiores a otras zonas de Castilla-La Mancha, como el níquel y el manganeso.

Además del vino DOP Campo de Calatrava, en la comarca se dan otras producciones alimentarias con sello de calidad como la DOP Aceite Campo de Calatrava y la Indicación Geográfica Protegida Berenjena de Almagro. Además, en la zona son muy importantes otros cultivos como la cebolla, la patata, el tomate y el pimiento, además de la producción de queso y dulces tradicionales, entre otros.

Los vinos

Dichos factores geológicos y edafológicos confieren a los vinos del Campo de Calatrava una gran presencia de aromas primarios (fruta blanca, fruta tropical, flores blancas, cítricos) en vinos blancos y rosados, con aromas primarios florales o frutales en vinos tintos. También suponen un importante aporte de los mencionados componentes minerales singulares y diferenciadores.

Son, en su conjunto, vinos equilibrados, estructurados y frescos, y presentan una elevada graduación alcohólica e intensidad colorante. Los vinos amparados bajo esta denominación de origen son vinos blancos y rosados; vinos tintos jóvenes, fermentados en barrica y clásicos; vinos roble; vinos crianza, reserva y gran reserva; vinos espumosos de calidad; y vinos de uvas sobremaduradas.

Asimismo, las variedades autorizadas para su elaboración son cencibel o tempranillo, cabernet sauvignon, merlot, syrah, bobal, petit verdot, cabernet franc, graciano, garnacha tintorera y Malbec, en tintos; y airén, macabeo, verdejo, chardonnay, moscatel de grano menudo, sauvignon blanc, riesling, moscatel de Alejandría, gewürzeaminer, viognier y albariño, en blancos.

Esta DOP constituye la número 102 de todas las DOP vínicas registradas en España.

El mayor viñedo del mundo

Cerca de 80.000 viticultores cultivan unas 450.000 hectáreas de uva de vinificación. Se estima que el 49% de la superficie de viñedo es de secano y el 51% de regadío.

También es la bodega del mundo: la región produce cerca de 25 millones de hectolitros de vino y mosto de media cada año, lo que supone casi el 60% del vino de España, el 15% del de la Unión Europea y el 9% a nivel mundial. De hecho, el vino es una seña de identidad de Castilla-La Mancha y un motor de su economía: representa el 5% de su PIB y genera más de 2.000 millones de euros al año.

La hoja de ruta para el sector vitivinícola castellano-manchego tiene dos pilares fundamentales: calidad y vino embotellado, que es el que más valor añadido aporta a toda la cadena vitivinícola.

Campo y Alma

Es una marca de garantía que permite distinguir los productos agroalimentarios que se producen, elaboran o transforman en el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y que están acogidos a una denominación de origen protegida o indicación geográfica protegida.

Creada para aportar valor al trabajo de los agricultores y ganaderos de la región y, por lo tanto, también a sus productos, Campo y Alma es un distintivo único que pretende llegar de manera directa al consumidor para que identifique los alimentos que se encuentran bajo ese paraguas.

La variedad de alimentos y bebidas amparados por alguna figura de calidad diferenciada en Castilla-La Mancha es extensa: miel, queso, vino, melón, aceite, mazapán, berenjena, cordero, pan, ajo, nuez, cebolla y azafrán.


En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
empleo valor añadido importancia economica social vino
El 2% del empleo y 22.350 millones de valor añadido: la importancia económica y social del vino
Las denominaciones de origen agroalimentarias de España se dan cita en Plasencia
Las denominaciones de origen agroalimentarias de España se dan cita en Plasencia
Oriva cumple 10 años impulsando un nuevo lenguaje sobre el aceite de orujo de oliva
Oriva cumple 10 años impulsando un nuevo lenguaje sobre el aceite de orujo de oliva
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.