revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

Confirmado el éxito del ecoesquema de las cubiertas vegetales en cultivos permanentes

Imagen principal
ECONOMÍA

29/04/2024

2 minutos en leer

La jornada de campo sobre manejo de cubiertas vegetales en cítricos organizada por la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV) celebrada el pasado 18 de abril en la finca Sinyent AVA, en la localidad valenciana de Polinyà de Xúquer, fue un éxito de asistencia, con más de 100 técnicos y profesionales, poniendo de manifiesto el éxito en la implantación de los ecorregímenes de la PAC en esta primera campaña de aplicación.

Así, la subdirectora general adjunta de la Subdirección General de Planificación de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Eva García Sarro, afirmó que, en la campaña 2023, el 87% de la superficie agraria útil, es decir, cerca de 19 millones de hectáreas, se han acogido a alguno de los ecorregímenes de la PAC.

Según los datos aportados por el MAPA, uno de los mayores éxitos en este sentido, han sido las cubiertas vegetales en cultivos permanentes, donde se han llegado a alcanzar 2,4 millones de hectáreas esta campaña, frente a la media de los últimos años que era de 1,3 millones, es decir, más de un millón de crecimiento. En el caso de la siembra directa se han acogido 1,3 millones de hectáreas esta campaña.

Las cubiertas vegetales en cítricos son rentables medioambiental y económicamente

Esta jornada de campo fue la tercera que se desarrolla en el marco del convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la AEACSV, “La Agricultura de Conservación en la nueva PAC: una gran oportunidad para los agricultores y el medioambiente”.

En esta ocasión se ha conocido in situ el exitoso caso de la finca Sinyent AVA, propiedad de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA), que es un fantástico ejemplo de cubiertas vegetales en cítricos, con más de 25 hectáreas de ensayos. El mensaje principal transmitido ha sido claro a lo largo de las tres estaciones temáticas: los beneficios medioambientales de las cubiertas vegetales son evidentes, se encuentran avalados por la ciencia y deben aplicarse por convencimiento de los propios agricultores, siendo además rentables a nivel económico si se aplican y gestionan de forma adecuada.

En la estación 1, Patricia Chueca Adell, investigadora en el Centro de Agroingeniería del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), explicó las ventajas de la aplicación de cubiertas en cítricos y la maquinaria para su gestión. Entre las ventajas está la de evitar la erosión y la pérdida de suelo, gracias a la incorporación de materia orgánica, lo que redunda en una mejora su estructura, mayor retención de agua y aumento de la biodiversidad, siendo un reservorio para la fauna auxiliar. En cuanto a la maquinaria a utilizar, depende de la cubierta que se implanta es sembrada o espontánea, pudiéndose minimizar el coste utilizando los equipos que ya tiene el agricultor (por ejemplo, la abonadora para sembrarla o la desbrozadora para segarla) o acudiendo a empresas de servicios.

En la estación 2 se han visto los beneficios de las cubiertas para el control de plagas y enfermedades. César Monzó Ferrer y Alice Casiraghi, investigadores del Centro de Protección Vegetal del IVIA, explicaron cómo las cubiertas ofrecen recursos alimenticios alternativos para los enemigos naturales de las plagas, que se mantienen en el cultivo cuando no hay plaga al poder alimentarse de dichos recursos (néctar, pole, otros insectos) y controlando la plaga cuando aparezca de nuevo. Esto es clave para un control biológico más eficaz de plagas como la mosca blanca o los pulgones.

En la estación 3, Carlos Montesinos Rodríguez, ingeniero agrónomo del Departamento de Ensayos e Innovación de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA), explicó la experiencia en la finca Sinyent AVA y las enormes ventajas de implantar cubiertas vegetales en cítricos. En esta finca, la cubierta que mejores resultados ha dado ha sido la basada en gramíneas como la festuca arundinácea. Carlos Montesinos dejó claro que las ayudas de la PAC y otras ayudas para maquinaria, etc., son importantes, pero transmitió a los asistentes la idea clara de que los agricultores lo deben aplicar por convicción, ya que la cubierta vegetal mejora, sin lugar a dudas, los servicios ecosistémicos del cultivo.

La jornada finalizó con una demostración de maquinaria de equipos de siega de cubiertas vegetales, y una comida para todos los asistentes. En este 2024 se desarrollarán más eventos formativos dentro del convenio MAPA-AEACSV centrados en siembra directa. Así, se celebrarán dos cursos presenciales en Extremadura a finales de mayo y en Castilla y León a principios de junio, y dos jornadas de campo de cereal en Aragón y Castilla-La Mancha en el mes de septiembre, así como varios webinars, dejando para 2025 otra jornada de campo y varios cursos presenciales más.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
balance dos primeros años aplicacion PePAC 2023-2027
Así han sido los dos primeros años de aplicación del PePAC 2023-2027
Bruselas lanza plan apoyo sector vitivinicola
Bruselas lanza un plan de apoyo al sector vitivinícola
organizaciones agrarias advierten riesgo PAC propuesta fondo unico marco financiero europeo
Las organizaciones agrarias advierten del riesgo para la PAC de la propuesta de fondo único en el marco financiero europeo
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.