Para abrir el evento, el director general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Clemente, destacó que el 20% de la semilla certificada de España proviene de esa región, poniendo así en valor el buen hacer de sus empresas productoras.
A continuación, el moderador del evento, Ángel Sánchez-Crespo, dio paso al primer bloque de ponencias, que analizaron el papel de la semilla certificada en diferentes ámbitos: PAC, mezclas de semillas, sostenibilidad y ahorro de recursos y en la obtención de nuevas variedades.
Respecto a la importancia que ocupa la semilla certificada en la PAC, la subdirectora general de Cultivos Herbáceos, Hortícolas y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Paz Fentes, recordó la existencia de ayudas como especies mejorantes y la ayuda a la producción de semilla certificada de leguminosas. Además, animó a las empresas productoras a luchar para que hubiera más ayudas específicas a la semilla certificada en la PAC y a la buena disposición del Ministerio para que este cambio se produzca.
Por su parte, el jefe de sección del Servicio de Agricultura de Castilla-La Mancha, Juan Tomás, explicó toda la normativa, regularización y control al que están sometidas las mezclas especiales de semillas y cubiertas vegetales, un tema que habían demandado los asociados de APROSE por las ayudas introducidas respecto a estas prácticas en los eco-regímenes de la PAC.
Para contar el papel de la semilla certificada como herramienta de sostenibilidad en la cadena alimentaria y cómo ahorrar con ella en costes y recursos, Jose Aurelio Navarro, presidente del grupo de leguminosas de APROSE, incidió en dos acciones: obtención y producción de variedades, ya que con ello se optimizan inputs, recursos energéticos y se desarrollan variedades adaptadas a las necesidades de los agricultores, y uso de semilla certificada, por la disponibilidad de formatos adaptados, el cumplimiento con las exigencias normativas y la mejora en las producciones y rendimientos de las cosechas.
Para concluir el primer bloque de ponencias, el presidente de la sección de cereales y leguminosas de la Asociación Nacional de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove), Valentín López, explicó hacia dónde se dirige el sector en la obtención de variedades de cereal adaptadas al cambio climático.
A continuación, los ponentes de Cimbria, Rafia Industrial, Nutrinav-Ayanet, SIGFITO y Agrogestraza, patrocinadores del evento junto con ANOVE y Agricultores contra el Cambio Climático, hicieron un recorrido en todo el proceso productivo de semilla certificada (maquinaria de selección, equipos de envasado, digitalización y software de gestión, gestión de envases e integración de ROPVEG en SIEX) que garantiza la excelencia en la multiplicación de semilla certificada.
Por último, tuvo lugar la mesa redonda que daba título al Symposium, ‘Semilla certificada: garantía de la soberanía alimentaria’, que contó con representantes de toda la cadena: Jose Antonio Sobrino, subdirector general de Medios de Producción Agrícola y la Oficina Española de Variedades Vegetales; Andrés Aparicio, gerente de la empresa Cereales Aparicio; David Manzanares, presidente de INCERPHAN y agricultor; y, de nuevo, Valentín López y Juan Tomás Alonso. Ángel Sánchez-Crespo sacó a debate la utilización de las nuevas técnicas genéticas en mejora varietal, el aumento en la utilización de semilla certificada y el papel que los productores han tenido en ello o los retos que la administración tiene pendientes para que la semilla certificada gane cuota en el sector, entre otros.
El Symposium, “rotundo éxito superando el nivel de asistencia de las ediciones anteriores” según la organización, culminó de la mano del director general de Organización Agropecuaria de la Junta de Castilla-La Mancha, Joaquín Cuadrado, que incidía en la necesidad de que la semilla certificada sea obligatoria en más estructuras de la PAC, y del presidente saliente de APROSE, Antonio Jiménez.