revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

Jugar a producir alimentos, aprender el valor del campo

Imagen principal
ECONOMÍA

21/05/2024

3 minutos en leer

El programa ‘Conocer la Agricultura y la Ganadería’ ha supuesto un aprendizaje tan valioso como necesario para los escolares, que a través del juego y la experimentación han comprobado el verdadero valor del campo y del mundo rural.

Juegos, dinámicas de grupo, experimentación y mucha curiosidad; así ha sido la jornada celebrada este viernes, 17 de mayo, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid, en la que un grupo de niños y niñas han aprendido y disfrutado con la iniciativa ‘Conocer la Agricultura y la Ganadería’, organizada por el Grupo Editorial Agrícola Henar Comunicación en colaboración con la ETSIAAB, con la financiación de la Comunidad de Madrid y el apoyo de las entidades Reale, Provacuno, Interovic, Fundación CESFAC, Foro Interalimentario, Bayer y ANSEMAT.

El consejero de Agricultura de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha estado presente en la jornada, ha hablado con los monitores y se ha unido a los escolares, que le han mostrado, divertidos y curiosos, cómo están aprendiendo de dónde vienen los alimentos. “Es una iniciativa muy necesaria; es fundamental, un paso adelante para que todos los niños, sobre todo de las grandes urbes, conozcan la realidad del campo; que valoren el trabajo de nuestros agricultores y ganaderos, para que vean lo que hay detrás de algo tan sencillo como comer y que lo valoren”, ha señalado.

Asimismo, ha subrayado que es necesario “que la voz del sector se oiga y que los más pequeños se den cuenta del esfuerzo que se hace”. En este sentido, ha alabado al sector primario de la Comunidad de Madrid; “por eso, esta iniciativa debemos verla como una oportunidad porque contribuye al relevo generacional, que tanto preocupa al sector, cada vez más profesionalizado y tecnificado”.

Los niños se han mostrado muy participativos, porque para ellos la jornada ha sido no solo aprendizaje, sino también diversión y descubrimiento de cosas tan fundamentales como de dónde vienen los alimentos que consumen cada día. Sus testimonios han sido divertidos y muy valiosos. “Hemos disfrutado mucho y aprendido también”, señalabanm algunos, especialmente entusiasmados cuando han podido subirse a los tractores de la Escuela y han comprobado las máquinas tan punteras con las que los agricultores trabajan en la actualidad. Además, su inquietud y curiosidad se ha visto con creces satisfecha, ya que los monitores que los han acompañado les han explicado todo el proceso productivo y les han mostrado muchísimas curiosidades que desconocían.

Huir de los tópicos

Las empresas colaboradoras no han querido perderse esta jornada y han acompañado a organizadores y al consejero de Agricultura. Su opinión ha tenido un denominador común: lo necesaria y positiva que es esta actividad. Así lo ha asegurado Victoria Ruiz, de ANSEMAT: “Es imprescindible tener una buena formación, partir de una comunicación en la que los niños sepan cuál es el sector; consideramos que el sector de la maquinaria es muy desconocido y por eso tenemos que potenciar su conocimiento entre los más pequeños”.

El secretario general de Fundación CESFAC, Jorge de Saja, ha destacado que “es algo que teníamos que haber hecho antes; si hay algo bueno que hemos aprendido estos años malos de crisis y guerras es que la cadena alimentaria es muy importante; es necesario poner en valor y explicar a todo el mundo, niños y consumidores, cómo se producen los alimentos y qué se necesita para ello”.


Por su parte, la directora del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA)Mónica Martínez, ha valorado que “desde el punto de vista didáctico es muy interesante, porque las actividades que se realizan con los niños están muy bien enfocadas en cuanto a los contenidos técnicos y educativos; he visto por las preguntas que es muy interesante, se huye de tópicos, se incluyen aspectos que los niños deben aprender de la manera correcta y sin caer en generalidades, además de dar una aproximación realista de los alimentos y  enseñarles a apreciar los productos de calidad y de cercanía”.

Víctor Yuste, director del Foro Interalimentario, ha destacado que “es muy importante realizar iniciativas que tengan por objetivo acercar el sector primario a los niños; es el futuro. Hay niños que creen que la comida viene del lineal del supermercado, y hay que enseñarles que vienen del campo. Actualmente existe una diferencia tremenda en este sentido entre la juventud urbanita y la que procede del medio rural, los conocimientos de estos son muy elevados y es necesario acercar la información a los que no saben de dónde vienen los alimentos y su única referencia son los medios o películas, que muchas veces están llenas de tópicos”.

Finalmente, el director de Provacuno, Javier López, ha redundado en la misma idea: “En las ciudades estamos cada vez más alejados del medio rural, por eso hay que enseñar la importancia del medio rural, el gran trabajo de agricultores y ganaderos y el proceso desde el campo hasta que la comida está en la mesa”.

La actividad se realizó del 13 al 23 de mayo.

'Conocer la Agricultura y la Ganadería'

El proyecto Conocer la Agricultura y la Ganadería se desarrolla desde distintas áreas: blog, redes sociales y acciones participativas de divulgación en centros educativos de distintos puntos de nuestro país. Hasta la fecha han sido más de 7.000 los escolares de Madrid, Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha, Andalucía, Zaragoza y Valladolid los que han participado en las actividades.

Si te ha interesado déjanos tu correo
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.