revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

“¿Alguien siembra garbanzos? Es para saber a quién se los vende”

Imagen principal
ECONOMÍA

28/05/2024

2 minutos en leer

Esta fue la pregunta que me encontré en un grupo de Facebook de agricultores hace unos días. Es cierto que la cuestión, así planteada, parece hasta cierto punto inocente (y quizás así sea). Pero si la miramos con otros ojos me hace reflexionar sobre uno de los problemas claves del sector agrario español: la oferta, la demanda y los precios en el campo.

La primera pregunta que me surgió al ver la frase de los garbanzos en ese chat fue: “al final, ¿quién debe o debería tomar la decisión de qué cultivo sembrar en los campos? ¿Y en base a qué criterios?”.

Sembrar un cultivo que a priori no sabes cómo vas a vender no parece una opción muy sensata, a priori. Los costes de producir siempre están ahí (semillas, tratamientos, fertilización, recogida), pero los ingresos están en el aire, y con más razón si no hay comprador claro.

En una sociedad como la nuestra, que hasta cierto punto se rige por el libre mercado, la teoría dice que la decisión sobre qué cultivo sembrar, cuándo y cómo debería ser el agricultor o propietario de la explotación agraria, con el derecho que le otorga su libertad individual; pero, ¿qué ocurre cuando ejercemos esa responsabilidad sin criterio técnico? ¿Nos dejamos guiar por comentarios poco fundados y posteriormente nos encontramos con cosechas malvendidas o directamente sin comprador? ¿Qué hacemos? ¿Quejarnos?

Tampoco hay que perder de vista que este tipo de decisiones “no técnicas” se producen por un efecto llamada, por una “conversación de bar” (o de chat) con alguien a quien le han pagado muy bien ese cultivo el año pasado. Son muchos los que ven una oportunidad y que, tras unos años de buenos precios, todo desemboca en sobreproducciones y precios por los suelos, así son las burbujas. Por eso es importante ser cada vez más profesional en la toma de decisiones, ver la agricultura como el negocio que es y actuar en consecuencia con criterios técnicos. Ahí cada cual que encuentre su fórmula, cooperativas, integración o decisión propia.

También me gustaría analizar la frase “de los garbanzos” desde lo que podríamos denominar la “óptica de la demanda”. ¿No parecería más inteligente para saber qué sembrar conocer qué va a poner el consumidor en su plato? Al fin y al cabo, vivimos en una sociedad en la que todo el mundo pone el foco en la decisión del consumidor, que es quien demanda el producto. Ya sabemos el famoso dicho de· “quien paga, manda”. Ojalá se cumpliera, porque hay otra frase que he escuchado bastante en los últimos meses que se opone a ella, y es la de que “muchas veces lo que el consumidor reclama, el cliente no está dispuesto a pagarlo”. Por ejemplo, volvamos a los garbanzos.

Sí, los estudios auguran un aumento en el consumo de legumbres por sus ventajas nutricionales, también muestran que en las encuestas los consumidores se plantean comprar más y, rizando el rizo, que hasta estarían dispuestos a pagar más por legumbres nacionales, de proximidad o ecológicas. Y una vez que has sembrado garbanzos, te das cuenta de que los que se consumen son los más baratos del lineal o que tienen procedencia de México y no los tuyos.

No hay una solución única para el éxito, depende de demasiadas variables. Eso sí, si las decisiones se toman con criterio técnico, las posibilidades de encontrarnos con resultados desagradables siempre serán menores.

Colin Powell, militar y político estadounidense decía que “no hay secretos para el éxito. Es el resultado de la preparación, el trabajo duro y el aprendizaje del fracaso”. Lo mismo es algo aplicable a los garbanzos.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Lo que los bazares chinos pueden enseñar al sector agrario
Lo que los bazares chinos pueden enseñar al sector agrario
La Comisión Europea traza un cambio de rumbo para el sector agroalimentario
La Comisión Europea traza un cambio de rumbo para el sector agroalimentario
Bioprotección la revolución verde que está transformando la agricultura
Bioprotección: la revolución verde que está transformando la agricultura
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.