En un momento como el actual, en que el sector agrícola demanda nuevas herramientas que mejoren los rendimientos de los cultivos de una manera sostenible, es vital que la normativa acompañe esta innovación y se aplique de manera adecuada. Para ello es necesario conocer de primera mano las novedades regulatorias, los problemas específicos y resolver las dudas que se plantean en el sector.
Así, la VI Jornada Técnica AEFA Tech reunió de forma presencial a más de 140 profesionales con carácter trasversal y multidisciplinar, abarcando toda la cadena de valor, desde la investigación hasta la administración, que debatieron y aportaron sus dudas e inquietudes sobre diversas temáticas.
Los microorganismos en los productos fertilizantes
La primera ponencia estuvo a cargo de María Luisa Ballesteros, consejera técnica de la Subdirección General de Medios de Producción Agrícola y Oficina Española de Variedades Vegetales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación – MAPA). Bajo el título ‘Los microorganismos en los productos fertilizantes: 6,5 años desde el Real Decreto 999/2017, de 24 de noviembre’ enmarcó un resumen de los aspectos más relevantes de dicha legislación que permiten la puesta en el mercado de los productos a base de microorganismos. De igual modo, se detalló en profundidad el recorrido y aprendizajes acumulados a lo largo de estos más de seis años de ejecución de dicho Real Decreto, y los análisis, requisitos y evaluaciones que se realizan en las solicitudes de registro.
En esta presentación se hizo especial hincapié en la importancia del trabajo en colaboración y sincronía de los tres ministerios implicados, MAPA, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Ministerio de Sanidad, en la evaluación de los expedientes de dichos registros, así como en la cuantía actual de productos registrados en España sobre la base de microorganismos.
Por último, se hizo una revisión de los requisitos específicos analíticos y cuantitativos que se necesitan a la hora de cumplimentar un dosier o informe técnico de registro según el RD 999/2017, atendiendo a todas las inquietudes habituales o modos de procedimiento más repetidas por las empresas fabricantes.
Líneas de trabajo de EBIC para promover el acceso de los bioestimulantes al mercado
Sara García Figuera, del Secretariado del European Biostimulants Industry Council (EBIC), trató las ‘Líneas de trabajo de EBIC para promover el acceso de los bioestimulantes de plantas al mercado’. En ella se informó sobre la situación de los trabajos de los organismos que están llevando a cabo el estudio para la incorporación de nuevos microorganismos y la valoración de sustancias a incluir en el listado de la CMC 10, además del resto de líneas de trabajo en las que están avanzando desde EBIC.
García destacó la clara colaboración entre EBIC y las asociaciones nacionales e hizo un buen repaso de los temas que están moviéndose a nivel europeo.
Situación actual de la ley EU 2019/515 de Reconocimiento Mutuo
La tercera ponencia, con el título ‘Situación actual de la Ley Europea EU 2019/515 de Reconocimiento Mutuo’ de Ferrán Soldevila, director general de Sun Chemicals Services, generó muchísimo interés entre los asistentes.
Soldevila informó sobre el funcionamiento del reconocimiento mutuo para fertilizantes y bioestimulantes, y detalló los requisitos específicos de un gran número de países de la UE a la vez de muchos detalles sobre las trabas o facilidades que aportan las diferentes administraciones europeas nacionales.
La legislación que afecta a los fertilizantes aptos para agricultura ecológica
Este VI AEFA Tech tuvo en su fase final una mesa redonda de debate que contó con ponentes de primer nivel en la materia.
Joaquín López de Lerma, jefe de Servicio de la Subdirección General de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del MAPA, como responsable de temas de agricultura ecológica dentro del Ministerio, detalló de forma exhaustiva la legislación que afecta a los fertilizantes aptos para agricultura ecológica, así como sobre los procedimientos para inclusión de nuevas sustancias en el Reglamento 1165/2021 y las conclusiones del EGTOP en sus últimas reuniones.
Por su parte, Juan José Vicente Montero, responsable de insumos de CAAE, aportó datos interesantes sobre la situación de la agricultura ecológica tanto a nivel europeo como nacional y la implementación de la norma UNE en España.
Y desde dos empresas asociadas de AEFA, Yara Iberian y Servalesa, se comentaron los problemas que encuentra la industria de fabricantes de insumos a la hora de poner productos ecológicos en el mercado como, por ejemplo, la falta de materias primas para la formulación de fertilizantes eco, especialmente aditivos técnicos en bioestimulantes.
Igualmente, se mencionó la necesidad de unificación de criterios entre entidades certificadoras y autoridades competentes, la complicación que supone la necesidad de obtener diferentes certificaciones según el país de destino o los problemas para obtener la norma UNE de insumos aptos para agricultura ecológica en el supuesto de que la fábrica esté fuera de España.