Además de a estos fines, las aportaciones económicas obligatorias fijadas en la Orden APA/679/2024, de 4 de julio, se destinarán a mejorar la información y el conocimiento sobre los mercados, así como realizar programas de I+D, innovación tecnológica y estudios, durante las campañas 2024/25, 2025/26, 2026/27, 2027/28 y 2028/2029.
La Extensión de Norma obtuvo el visto bueno para su aprobación en la 48º reunión plenaria del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, celebrada el 18 de junio y presidida por el director general de Alimentación, José Miguel Herrero.
Para José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA, “la aprobación es un nuevo impulso para el Aceite de Orujo de Oliva y en consecuencia para todo el olivar, un sector estratégico para la economía española. Estamos muy satisfechos de lo que hemos logrado, pero aún queda mucho camino por recorrer y la tercera Extensión de Norma nos abre un nuevo periodo por cinco campañas en las que poder seguir trabajando en la notoriedad y reconocimiento del producto y de toda su cadena de valor”.
Dando continuidad a las dos normas precedentes, la tercera Extensión de Norma presentada por ORIVA tiene entre sus principales objetivos mejorar la reputación del aceite de orujo de oliva sobre la base de investigaciones científicas y estudios de mercado, aumentar las ventas del mercado interior y exterior, con criterios sólidos y sostenibles en el tiempo y conseguir la estabilidad empresarial en el sector orujero español.
Supone, por tanto, un nuevo impulso para los dos ejes principales de actividad de ORIVA desde su creación en 2015, como son la comunicación y la investigación. De esta manera, desde el 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2029, la Interprofesional seguirá trabajando en aquellos proyectos e iniciativas que, durante ocho campañas, han venido contribuyendo a difundir el valor nutricional, culinario, económico y medioambiental del aceite de orujo de oliva.