Así se puso de manifiesto en un encuentro celebrado el 4 de julio en el GM Cash de Villaverde (Madrid), en el que la organización reunió a representantes de la hostelería, de la investigación y de la distribución para analizar el impacto de los mayoristas de alimentación en la economía española.
El secretario general técnico de ASEDAS, Felipe Medina, presentó los principales datos del sector, a la luz de un estudio realizado por Retail Data. En España existen 177 empresas operadoras de Cash&Carry y/o suministradoras de todo el surtido que necesita un negocio de alimentación minorista o de hostelería (no se consideran en este estudio las empresas mayoristas especializadas en frutas y hortalizas, congelados u otros productos específicos). De las 177 empresas, 106 obtienen la mayor parte de sus ingresos de la actividad mayorista y surten a más de 6.823 tiendas de forma directa, de las que más de 6.400 funcionan a través de contratos de franquicia o asociación. Según esto, la distribución mayorista presta servicio al 52,5% del total de tiendas que operan bajo estos modelos.
Los mayoristas de alimentación se manifiestan, así, como un apoyo fundamental para el mantenimiento de esta red de tiendas de conveniencia que tiene un impacto muy importante para la vertebración territorial. De hecho, estas empresas surten a más del 60% de las tiendas franquiciadas asociadas en municipios de menos de 10.000 habitantes. Un porcentaje que se eleva al 78% en pueblos de menos de 2.000 habitantes.
Red de apoyo a la restauración
Mención aparte merece el conjunto de Cash&Carry (tiendas destinadas fundamentalmente a la hostelería con productos específicos para la restauración), que está compuesto por 613 unidades, la mayoría -491- vinculadas a centrales de compra. La red se ha mantenido muy estable en los últimos años, registrando un ligero crecimiento desde 2020, tras el fuerte retroceso que se vivió en los años 2018-2020.
La directora ejecutiva corporativa de Transgourmet Ibérica, Silvia Otero, hizo hincapié en la importancia de la distribución mayorista para hacer llegar una alimentación variada y a precios económicos a todos los rincones de la geografía española: “La distribución mayorista ofrece un servicio esencial poco conocido, pero que tiene un gran impacto en la actividad de cientos de pequeños minoristas de alimentación y en miles de negocios de hostelería. Es importante, además, resaltar su función como eje vertebrador del territorio”.
En este sentido, el director de RRII y RRHH de Covalco, David Lapuente, remarcó: “La distribución mayorista llega donde otros no lo hacen garantizando el acceso a la alimentación con un surtido amplio y a precios competitivos en cualquier emplazamiento, y esto implica también atender a la España rural”.
En la parte final del encuentro, el director general de ASEDAS, Ignacio García Magarzo, incidió en el reconocimiento a la importancia de la distribución mayorista: “La estructura de la distribución alimentaria en España no sería la misma sin la contribución de la distribución mayorista, un formato que aporta competitividad al modelo de distribución en España al fomentar la variedad de empresas que participan en él y la capilaridad territorial; además de aportar empleo y riqueza en todo el país”.
El evento fue clausurado por la directora general de Comercio, Consumo y Servicios de la Comunidad de Madrid, Marta Nieto Novo.