revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

Todas las CC. AA. apoyan la modificación del PePAC, aunque con reservas

Imagen principal
ECONOMÍA

09/07/2024

2 minutos en leer

En la última Conferencia Sectorial de Agricultura, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, junto a los representantes de todas las comunidades autónomas, acordaron los cambios necesarios en el Plan Estratégico de la PAC (PePAC) para simplificar y flexibilizar su aplicación en España.

Era el último requisito antes de enviar formalmente la solicitud de modificación a la Comisión Europea, para su aprobación definitiva de cara al próximo otoño. Se espera que la CE dé su conformidad definitiva a principios de agosto.

En este sentido, Luis Planas señaló que el factor tiempo era esencial para poder dar, así, “certidumbre y seguridad jurídica a los profesionales agrarios de cara a la nueva campaña”. En este sentido, aseguró que “el interés tanto del ministerio como de las comunidades autónomas es que la modificación normativa esté aprobada cuanto antes”.

El ministro afirmó que las propuestas recogidas en el documento conforman una “modificación de envergadura”, con 80 cambios en el primer pilar (ayudas directas) y 700 en el segundo (desarrollo rural). En conjunto, suponen una simplificación y flexibilización de la PAC en aspectos como la condicionalidad reforzada, los ecorregímenes o las intervenciones en desarrollo rural.

El acuerdo final es fruto de un proceso de intenso diálogo entre el ministerio y las autonomías durante los últimos meses. El ministro ha agradecido el esfuerzo, que “permite estar más cerca de satisfacer las demandas de agricultores y ganaderos”.

Cambios 'insuficientes'

Sin embargo, algunas comunidades autónomas, como Andalucía o Galicia, han expresado su descontento con la propuesta alcanzada en la Conferencia Sectorial celebrada en Pamplona.

En este sentido, la Junta de Andalucía afirma que “antepone las ayudas a las que podrán acceder los productores andaluces en la próxima campaña” y apoya los cambios del PePAC, a pesar de considerarlos “insuficientes y poco ambiciosos”.

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, explicó que las flexibilizaciones y simplificaciones en la condicionalidad reforzada aprobadas por la UE en mayo “permiten aumentar el presupuesto destinado, entre otras ayudas, a las agroambientales, unas subvenciones a las que estamos destinando en Andalucía el 42% del presupuesto de Desarrollo Rural a pesar de contar en este período con un 20% menos de fondos para estas actuaciones”.

Fernández-Pacheco apuntó también que las modificaciones avanzan en la flexibilización de las prácticas de los ecorregímenes, “pero sigue siendo necesario ir más allá en cuestiones como la definición del agricultor activo o las regiones de la ayuda básica a la renta”. Asimismo, ve “preciso llevar a cabo una revisión profunda de los tipos de superficie de los ecorregímenes, incorporando tipos de superficie adecuados a nuestra realidad territorial”.

También la conselleira de Medio Rural de la Xunta de Galicia, María José Gómez, tilda de “insuficiente para Galicia” la modificación del PePAC e insta al Ministerio de Agricultura a responder a las necesidades del campo gallego.

La titular de Medio Rural aseguró que su voto a favor de la flexibilización es para trasladar inseguridades al sector primario de su comunidad e insistió en que la modificación no da respuesta a las reclamaciones del sector agrícola ni a las condiciones específicas del territorio en la cornisa cantábrica.

En el caso concreto de Galicia, Gómez reiteró que es necesario, entre otras cuestiones, adaptar los ecorregímenes, puesto que la mayor parte de los actuales no son aplicables al día a día de los ganaderos y agricultores de esa región.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
PAC la UE reconfigura sus prioridades presupuestarias
PAC: la UE reconfigura sus prioridades presupuestarias
Mas presupuesto europeo menos sector primario
Más presupuesto europeo, pero menos para el sector primario
Eurocamara coto practicas desleales transfronterizas cadena agroalimentaria
La Eurocámara apoya poner coto a las prácticas desleales transfronterizas en la cadena agroalimentaria
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.