revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Innovación

Avanzando hacia un sistema más sostenible y competitivo para los pequeños agricultores del Mediterráneo

Imagen principal
INNOVACIÓN

17/07/2024

2 minutos en leer

El proyecto LAB4SUPPLY, coordinado por el Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario (CREDA-UPC-IRTA), ha llegado a su fin, con el foco puesto en ayudar a los pequeños agricultores del Mediterráneo a afrontar los actuales retos de la cadena de valor.

Bajo el título “Laboratorios vivos agroalimentarios multiagente para nuevos sistemas mediterráneos de cadena de suministro. Hacia una agricultura más sostenible y competitiva que aborde las preferencias de los consumidores y los cambios del mercado”, este proyecto de I+D+i se ha llevado a cabo entre julio de 2021 y junio de 2024, financiado en el marco del PRIMA-S.2 por las agencias nacionales participantes en la Convocatoria 2020 (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), con una subvención total de 1.120.070€.

Ha formado parte del proyecto un consorcio integrado por ocho socios de seis países del área mediterránea (España, Francia, Italia, Grecia, Argelia y Marruecos), que ha estudiado el uso de los canales cortos en la distribución agroalimentaria.

Se han llevado a cabo varios análisis de cadenas de suministro en cuatro países: el tomate en España, la castaña en Francia, el algarrobo en Marruecos, el sector caprino (carne y leche) en Argelia y el higo como producto común.

Asimismo, el consorcio ha impulsado ocho laboratorios vivientes (Living Labs) para encontrar soluciones de forma conjunta con los actores de la cadena de suministro.

Resultados

Tras tres años de trabajo, los resultados obtenidos -presentados en un evento en Castelldefels- demuestran la importancia de integrar el concepto de los Living Labs como herramienta para cocrear soluciones y coentender las problemáticas de la cadena de suministro para el sector agrario del Mediterráneo.

También se ha destacado el papel de las herramientas de decisión multicriterio para el análisis de la sostenibilidad del sistema agroalimentario, así como la necesidad de promover la adopción de esquemas de certificación de canales cortos y de proximidad.

Así, el proyecto LAB4SUPPLY ha obtenido los siguientes resultados en el ámbito de la sostenibilidad en los canales de distribución:

  1. La creación de 8 Living Labs y plataformas de partes interesadas, para fomentar la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de suministro. Estos entornos favorecieron la experimentación práctica y el intercambio de conocimientos para desarrollar y validar la distribución sostenible de alimentos. Los Living Labs se situaron en varios países (incluidos Francia, España, Marruecos y Argelia) y permitieron adaptar estrategias locales y regionales para promover la adopción de prácticas más sostenibles dentro del sector alimentario mediterráneo.
  2. El análisis con enfoque integral de 8 cadenas de suministro, que implicó una investigación exhaustiva para comprender los aspectos intrínsecos de la producción y la dinámica del mercado para cada producto. De esta forma, LAB4SUPPLY contribuyó a identificar posibles desafíos y oportunidades dentro de estas cadenas de valor, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad y la resiliencia de los sectores analizados de la región mediterránea.
  3. La Herramienta de Sistema de Apoyo a la Decisión (DSS, por sus siglas en inglés). Para evaluar la sostenibilidad de los diferentes canales de distribución, se diseñó una herramienta considerando aspectos económicos, ambientales, de gobernanza y sociales (basados en los indicadores de sostenibilidad de la FAO). Esta herramienta se ha hecho accesible al usuario potencial (académico, consultor y partes interesadas) sin coste, con el objetivo de crear un indicador agregado de sostenibilidad para las cadenas de suministro.
  4. La creación de una serie de cápsulas formativas en forma de vídeos, que están disponibles tanto en la web oficial del proyecto como en su canal de YouTube. Estos videos tratan diversos temas de interés para los pequeños productores, como el riego, el tratamiento de plagas, o la promoción y la diversificación de la producción, entre otros.
  5. La ruta mediterránea del higo. Como actividad resultante de LAB4SUPPLY, se creó esta ruta en la que participarán los cuatro Living Labs centrados en el higo: Francia, España, Marruecos y Argelia. Su objetivo es impulsar la colaboración para el fortalecimiento de la producción y venta del higo, mediante las experiencias compartidas, el hermanamiento de localidades productoras y la promoción conjunta de los principales territorios productores.
En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Publicado nuevo genoma referencia variedad pistacho Kerman
Publicado un nuevo genoma de referencia de la variedad de pistacho Kerman
TODOLIVO I15P reafirma liderazgo productivo superando progenitores todas variedades tradicionales testigo ensayo La Mata
TODOLIVO I-15P reafirma su liderazgo productivo superando a sus progenitores y todas las variedades tradicionales testigo en el ensayo de ‘La Mata’
El Grupo Operativo OleoMitiga avanza mapa carbono orgánico Andalucía gracias teledetección inteligencia artificial
El Grupo Operativo OleoMitiga avanza en el mapa de carbono orgánico de Andalucía gracias a la teledetección y la inteligencia artificial
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.