revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

Percepciones de Brasil: “Del maíz hasta los andares”

Imagen principal
ECONOMÍA

24/07/2024

4 minutos en leer

A primeros de este pasado mes de julio tuve la oportunidad de visitar junto a periodistas de Brasil, China, Vietnam, Nueva Zelanda y Países Bajos el estado de Mato Grosso, uno de sus principales centros de producción agroindustrial de Brasil.

Fueron cinco días intensivos de visitas a biorrefinerías de etanol de maíz y explotaciones agrícolas y ganaderas, y ellas me permitieron constatar que, aunque para muchos Brasil es todavía un gigante dormido, la realidad es muy diferente: el gigante sudamericano es hoy por hoy referente mundial en algunos alimentos claves, como la soja, por ejemplo, en la que Brasil es el mayor exportador mundial con el 56% del comercio global. Pero otros cultivos no le van a la zaga: las exportaciones de café alcanzan un 27% del total mundial, las de azúcar un 44% y las de maíz suponen el 31% del mercado global.

Visitar una finca de 9.000 hectáreas de algodón en plena temporada de cosecha impresiona, sobre todo cuando son 8 máquinas trabajando en ella a la vez.

Fue precisamente el maíz el cultivo referente del viaje, ya que nuestro anfitrión, la Unión Nacional de Etanol de Maíz (UNEM), es la asociación privada cuyo objetivo principal es promover el control y la defensa de los intereses del sector industrial brasileño de etanol de maíz.

El maíz como motor

La evolución del cultivo del maíz en Brasil ha sido increíble en los últimos años. La producción nacional se ha incrementado alrededor del 45% en la última década, sobrepasando los 110 millones de toneladas por cosecha (el doble que toda la UE) y aún se espera que para la campaña 2031/2032 esta cifra alcance los 150 millones de toneladas. ¿Por qué ha ocurrido todo esto? La respuesta está en el etanol procedente del maíz, cuya producción ha pasado en menos de diez años prácticamente de cero a alcanzar el 20% del gigantesco mercado brasileño de biocombustibles.

Si el mercado mundial de etanol se cifra en unos 120.000 millones de litros, hoy en día Brasil produce 6.300 millones, pero se espera duplicar esa cifra en 10 años y alcanzar el 10% del total global. Para conseguirlo el país cuenta hoy en día con 22 biorrefinerías en funcionamiento, a las que habrá que sumar 9 más autorizadas y 11 más en proyecto.

Productos de la fermentación del maíz: etanol, aceite y DDGS.

Y este crecimiento no quieren hacerlo de cualquier manera: en palabras del presidente ejecutivo de la UNEM, Guilherme Nolasco, el proceso debe llevarse a cabo mediante políticas e iniciativas que fomenten cadenas productivas sostenibles. "En los últimos años, Brasil ha adoptado una posición firme en defensa de los biocombustibles renovables para reemplazar a los combustibles fósiles. Como resultado, el país atrae a inversionistas que buscan nuevos modelos económicos enfocados en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de las personas, asegurando la generación de riqueza para todos. El sector del etanol de maíz actúa precisamente para fortalecer un círculo virtuoso de desarrollo, estimulando diferentes cadenas productivas, desde el campo hasta la ciudad".

Otro de los puntos importantes es que no sólo se obtiene etanol en el proceso de refinado del maíz. De cada 1.000 kg de maíz que entran en la refinería se obtienen 450 litros de etanol, pero también 19 kg de aceite de maíz (muy usado como aceite de cocina) y 212 kg de DDGS y DDG, granos de destilería secos con alto valor energético y proteico en alimentación animal. Un cultivo, múltiples usos.

El medio ambiente, bajo la lupa

La creencia más generalizada (y no por ello más cierta) es que la producción agraria en Brasil está creciendo demasiado rápido a costa de deforestar zonas vírgenes, pero tal y como nos explicaron, hoy en día la mitad del territorio brasileño son zonas protegidas.

La zona de producción de maíz está muy por debajo de la Amazonia.

En palabras de la gerente de Relaciones Internacionales de la UNEM, Andréa Veríssimo, "Brasil es un ejemplo en producción sostenible, nuestras industrias son modernas, así como los productores que las abastecen de insumos. No tenemos nada que ocultar, al contrario, necesitamos mostrar al mundo todo lo que producimos, cómo lo producimos y para quién podemos producirlo".

Brasil es un país con gran peso en los mercados mundiales y sus producciones están cada vez más sujetas a los controles ambientales demandados por parte de los países que las compran. Por ello la estrategia de crecimiento está más basada en incrementar la productividad de los cultivos que en tomar tierras nuevas.

El tamaño de las explotaciones define el tamaño de las máquinas.

Para aumentar su productividad Brasil cuenta con ventajas competitivas naturales: fincas con dimensiones alejadas de lo que podemos encontrar en España (10.000 o 30.000 hectáreas no son algo extraño) y explotaciones con rotaciones optimizadas al máximo, como la explotación con tres cultivos en un año (soja, maíz y judías en regadío) que pudimos visitar ubicada en Diamantino y que contaba con una extensión de 2300 hectáreas.

En definitiva

De este viaje a Mato Grosso me quedo con varias percepciones. La primera es que en Brasil han superado la dicotomía “alimentos o combustibles”, y pueden producir solventemente alimentos y combustibles a la vez.

La segunda es que “el tamaño importa”, y que contar con fincas que son 200 veces más grandes que una finca media en España permite casi todo lo imaginable, con lo que plantear competir en precio no es una opción para la UE, por más que queramos creerlo.

Brasil tiene 22 biorrefinerías en funcionamiento, y hay 20 más autorizadas o en proyecto.

Y como tercera conclusión me quedaría con un “debe”. Brasil se ha enfocado en producir en cantidad y en calidad, pero ahora necesitan crear infraestructuras de comunicación para que la logística de estas producciones sea coherente. Aún les falta mucho por hacer en instalaciones como carreteras y puertos que permitan hacer fluir esas materias primas de forma óptima hacia el resto del mundo. Sin ellas serán como un coche muy potente con neumáticos viejos.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
El oro líquido español imbatibles en la Champions del aceite de oliva
El ‘oro líquido’ español: imbatibles en la ‘Champions’ del aceite de oliva
impacto apagon sector agrario
El impacto del apagón en el sector agrario
España se consolida como potencia ecologica
España se consolida como potencia ecológica
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.