El trabajo técnico ha sido desarrollado por la consultora Géminis Tools, en colaboración con investigadores del grupo de Tecnologías de la Información y la Comunicación Contra el Cambio Climático (ICTvsCC-ITACA) de la Universitat Politècnica de València, siendo un estudio pionero en el sector.
El alcance del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) compara dos tipologías de envase de un solo uso empleadas en el transporte internacional refrigerado de productos hortofrutícolas por carretera: madera y cartón ondulado.
Metodología
El ACV se basa en la unidad funcional más representativa definida por las empresas exportadoras: sistema de envase para almacenar y transportar 1.000 toneladas de mandarinas desde el mercado de origen en Valencia, hasta el mercado de destino en Alemania, con una distancia recorrida de 2.000 km en camión.
Para este estudio, se ha escogido como sistema de envase la unidad de venta comúnmente denominada Pitufo®, marca registrada por Fedemco, cuyas especificaciones vienen determinadas por la norma UNE 49051. Dentro de sus posibles formatos, se ha seleccionado el Pitufo® de base 300x200 mm, con una capacidad de carga de 2 kilogramos.
El estudio ha desarrollado una clasificación exhaustiva de todos los procesos productivos y logísticos en toda la cadena de valor, tanto para los envases de madera como para los envases de cartón, incluyendo todos los procesos relativos a los materiales, semielaborados y productos finales.
Resultados del estudio
Tras un completo análisis de todos los impactos siguiendo la norma ISO 14044:2006 y 14040:2006 y utilizando la metodología ReCiPe 2016, los principales resultados en la comparación entre los envases de madera y los envases de cartón en la unidad funcional analizada son que los envases de madera presentan un menor potencial de calentamiento global. Asimismo, los envases de madera tienen un menor impacto que los de cartón en lo referente a la huella hídrica (consumo de agua), así como menor impacto en lo relativo a la eutrofización de agua dulce y marina y también menor impacto sobre la acidificación terrestre.
Así, como conclusión general del ACV, los resultados finales del estudio demuestran que los envases de madera tienen un menor impacto ambiental que sus envases homólogos de cartón ondulado.
Según señala Fedemco en su comunicado, el Observatorio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Universitat Politècnica de València reconoce, tras este análisis, al envase de madera como el más sostenible, al presentar un menor impacto ambiental en las categorías de emisión de gases de efecto invernadero, contaminación y ecotoxicidad, seguridad alimentaria y huella hídrica.
Otro de los factores destacados en el estudio es la contribución de los envases de madera al uso en cascada de los recursos forestales naturales, su alta tasa de reciclaje y su valorización.
El estudio ha sido sometido a una revisión crítica por un panel de tres expertos revisores cualificados, externos e independientes conforme a los estándares internacionales de la norma ISO 14044:2006.