revista-agricultura
Volver | Inicio - Cultivos - Frutales

Cubiertas vegetales como herramienta para mejorar el control biológico de pulgón en melocotonero

Imagen principal
FRUTALES

01/10/2024

1 minutos en leer

El pulgón verde del melocotonero, Myzus persicae, es una plaga principal en los cultivos de melocotón del sureste peninsular. Su control se realiza principalmente mediante tratamientos con insecticidas con el fin de evitar el daño directo y la transmisión de virus. Sin embargo, la presión social y las restricciones para su empleo hacen necesario buscar nuevas herramientas para el control de plagas, incluidos los pulgones, que sean más respetuosas con el medio ambiente y la fauna auxiliar. La implantación de estructuras vegetales para incrementar la biodiversidad y número de enemigos naturales tendrían como fin el mejorar e implementar el control biológico. Sin embargo, esta práctica plantea un nuevo reto en cuanto a gestión hídrica y de nutrientes sobre todo en zonas de clima mediterráneo. El proyecto PEACH nace para dar respuesta a estos nuevos retos, tratando de adquirir y dar a conocer esta nueva tendencia en la optimización del manejo de insecticidas y nuevas herramientas de control basadas en el incremento de la biodiversidad en los huertos de melocotón.

El melocotón, Prunus persica, es uno de los cultivos frutales más importantes a escala mundial. En la Unión Europea la mayor parte de las tierras dedicadas a este cultivo se encuentran en la cuenca mediterránea. Entre los principales productores destaca España, con una producción anual de más de 750 mil toneladas y una superficie que ronda las 44 mil ha (MAPA, 2021). La Región de Murcia es actualmente una de las principales zonas productoras de melocotón de España, destacando los municipios de Cieza, Molina de Segura y la Comarca del Noroeste.

La campaña 2021 finalizó con una producción de algo más de 300 mil toneladas, reafirmándose como la segunda región exportadora de melocotón (CARM, 2024). La importancia de este cultivo en la región estriba en su gran repercusión socioeconómica debido a que agrupa a muchos agricultores que poseen pequeñas explotaciones.

¿Te interesa? Descárgate gratis el artículo completo:

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
El cultivo del cacao en Canarias actualidad perspectivas de futuro
El cultivo del cacao en Canarias: actualidad y perspectivas de futuro
Calidad del suelo en cultivos leñosos de secano impacto del manejo
Calidad del suelo en cultivos leñosos de secano: impacto del manejo
Enfermedades de madera del almendro Decaimiento por Botryosphaeria
Enfermedades de madera del almendro: Decaimiento por Botryosphaeria
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.