revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

El valor del sector agroalimentario y la importancia de la diferenciación, a debate con el Santander en Fruit Attraction

Imagen principal
ECONOMÍA

14/10/2024

4 minutos en leer

'Cuestión de imagen. ¿Qué necesita el sector?' fue el título del multitudinario evento celebrado en el stand de Santander en la feria Fruit Attraction, celebrada en Madrid.

El evento se celebró los días 8 y 9 de octubre, y tuvo como principal objetivo debatir sobre el valor de la alimentación, la importancia de diferenciarse y las claves para llegar a un consumidor y una sociedad cada vez más exigente.

Así lo corroboró en la inauguración la directora de Negocio Agroalimentario de Santander, Lorena Ruiz: “Queremos mostraros cómo es posible acercarse al consumidor como un sector dinámico, atractivo y potente y cómo debemos trabajar para que el agro sea, cada día más, un sector visto por el consumidor como imprescindible y en constante progreso”.

Asimismo, subrayó que el objetivo del encuentro fue mostrar la gran apuesta de Santander por el sector agroalimentario. La entidad financiera, en los primeros nueve meses del año, ha financiado al sector agroalimentario español con 3.600millones de euros, un 15% más que en el mismo periodo del año anterior.

La agricultura más controlada, moderna y segura de la Historia

La mesa redonda del día 8 de octubre, 'Los mercados y el consumidor, ¿cómo llegar a ellos?', estuvo moderada por la directora de EfeAgro, Laura Cristóbal, y en ella intervinieron Juan Marín, CEO de Cricket; Fernando de Córdoba, estratega de marca, contenido y narrativa; y José Miguel Flavián, experto en tendencias internacionales del sector agroalimentario.

Marín explicó al numeroso público la historia y trayectoria de Cricket y la clave para lograr el éxito, “sin duda escuchar mucho a los clientes; cada supermercado, cada cliente, tiene su punto de diferenciación. Si le das aquello que quiere será un cliente satisfecho; se trata de no producir y luego vender, sino de vender, averiguar qué quiere, y después producir”.

También destacó la gran calidad que impera en los supermercados de nuestro país y que, además, una buena estrategia “debe estar marcada por la rapidez, la eficiencia, la transparencia y no dudar un solo momento, porque la duda te elimina. Podemos decir con orgullo que estamos actualmente ante la agricultura más controlada, más moderna y más segura de la Historia”.

Por su parte, Fernando de Córdoba expresó una clara necesidad a la hora de hacer 'Marca España': “Cuando hacemos Marca España no lo hacemos de una forma global y eso es un error; esta Marca debería alinear atributos y fortalezas, por eso el sector tiene una gran responsabilidad”.

Identificó los valores que debe tener una marca, “una marca debe aportar seguridad, sostenibilidad, no dejarse llevar por las modas sino crearlas”. En este sentido advirtió el gran riesgo que existe de perder reputación, “es necesario trabajar la transparencia; por suerte el compromiso de los productores y la verificación de la calidad hacen muy difícil perder reputación”.

Por último, José Miguel Flavián apeló al concepto de información al consumidor: “Los consumidores están ávidos de información, buscan referentes, por eso el lograr unir confianza con una mayor predisposición a comunicar es la clave”.

Y ¿cuál es el riesgo para una marca? “Sin duda, caer en la irrelevancia, que el consumidor cuando piense ‘quiero comer saludable’ se tome unas pastillas de vitaminas. El sector tiene dos elementos fundamentales que ahora están muy de moda: la salud para uno mismo y la salud para el Planeta, por eso la agricultura responsable es uno de los mejores aliados que tenemos para llegar al consumidor”.

“El sector no está valorado y hay que pelear”

El segundo día del evento comenzó con la ponencia magistral 'Nutrición, salud y sector agroalimentario' del catedrático en Nutrición de Deporte y especialista en medicina deportiva Antonio Escribano. En ella explicó la evolución del ser humano atendiendo a la alimentación y la poca importancia que se le ha dado hasta que llegó la pandemia. “Hay una falta de consideración con el sector primario, la agricultura y la ganadería, a las que muchas veces se culpa de no ser sostenibles”.

Escribano realizó un repaso de los mensajes que hoy en día se dan al consumidor, denostando la proteína animal, faltando el respeto a lo tradicional y pretendiendo sustituir la “carne normal” por carne sintética, asimismo recordó que en frutas y verduras se deben consumir cinco piezas al día, lo que supone una cantidad entre 70.000 y 80.000 piezas a lo largo de la vida.

Ante este escenario, “es necesario transmitir que la tan alabada Dieta Mediterránea es gracias a pescadores, agricultores, ganaderos, transportistas, supermercados, etc., que nos ponen encima de la mesa los 70.000 kilogramos de comida que cada ser humano necesita para vivir”.

“El sector no está valorado y hay que pelear; además, se hace imprescindible hacer un buen uso de la alimentación, ante las constantes noticias que recibimos de obesidad, mala alimentación… ¿Qué debemos hacer? Comunicación, formación, crear conciencia de salud e ir por delante de todo”.

El futuro pasa por más innovación y mecanización

Tras la ponencia magistral, tuvo lugar la mesa redonda 'Campo y ciudad, ¿cómo se logra el equilibrio?', moderada por el director de El Economista Agro, Rafael Daniel, y en la que intervinieron el ingeniero agrónomo, editor y ex ministro de Trabajo, Manuel Pimentel, y la directora de Negocio Agro de Santander, Lorena Ruiz.

Pimentel comenzó su intervención explicando el porqué de la bajada del precio de los alimentos, “la globalización, el euro y la concentración de la cadena de supermercados. La combinación de estos tres factores hizo que los alimentos bajaran de precio hasta llegar a un mínimo histórico. Tenemos una sociedad urbana a la que le sale muy barato alimentarse y además el campo les queda muy lejano, y si no te preocupas de la alimentación, ¿qué peso tendrá el agricultor?”.

Afortunadamente la situación ha variado y hay una mayor conciencia. “Está claro que si la alimentación sube de precio nos valorarán más, pero hay que seguir apostando por la innovación, la automatización, la financiación y la mecanización; por eso el agricultor tiene que ser todavía más empresario, más innovador”.

Finalmente, Lorena Ruiz volvió a subrayar el apoyo de la entidad financiera por el sector agro. “Hablamos el mismo idioma que el agricultor y hay que seguir invirtiendo en innovación, digitalización e investigación”.

Hacer la Marca España también fue un punto importante de su intervención. “Hay que estar unidos para construir marca, que nuestros productos sean diferenciadores del resto de los que hay en un lineal; debemos analizar las tendencias del consumidor para hacer el producto diferente que se elija por su calidad y su sabor”.

Además, otro de los retos del sector “es seguir creciendo y uniéndose, porque tenemos un sector fuerte, resiliente y que tiene la capacidad de transformarse para adaptarse a las tendencias”.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Hasta 70 menos agua nuevo sistema goteros integrados
Hasta un 70% menos de agua con el nuevo sistema para goteros integrados
Sinergias ONCE Econex innovación en biocontrol plagas con perspectiva social
Sinergias ONCE-Econex: innovación en biocontrol de plagas con perspectiva social
Massey Ferguson constante evolucion servicio excelencia
Massey Ferguson, en constante evolución al servicio de la excelencia
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.