AGRICULTURA. Castilla-La Mancha es el mayor viñedo del mundo. ¿Cuál es el balance de la última campaña de vendimia y cuáles son los aspectos más reseñables a destacar de la misma?
JULIÁN MARTÍNEZ LIZÁN. El balance que podemos hacer es bueno, la uva este año ha tenido una calidad excelente, lo que desde luego va a hacer que nuestras bodegas y cooperativas elaboren grandes vinos. Y en lo relativo a la cantidad, finalmente estamos en una campaña media entre 23-24 millones hectólitros de vino, mayoritariamente vino blanco.
AGR. Las exportaciones de vino en los mercados internacionales siguen al alza. ¿Cómo se está trabajando desde la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha para potenciarlas?
J.M.L. Desde la Consejería trabajamos en tres líneas para impulsar la comercialización de nuestros vinos. Por un lado, con programas y líneas de ayuda como VINATI, que están contribuyendo a la transformación y comercialización de las empresas vitivinícolas. De hecho, desde el año 2015 hemos financiado 448 proyectos, que han contado con una ayuda de 130,8 millones de euros.
También ayudamos a las bodegas a comercializar sus vinos a través de la línea de ayudas de promoción del vino en terceros países. Desde el año 2015 hemos financiado 111 proyectos que han contado con una ayuda de 20,5 millones. Además, estamos haciendo un importante esfuerzo en promoción que realizamos desde la propia Consejería y la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos con acciones de promoción en ferias, así como organización de salones del vino o el programa de catas. En total destinamos 2,5 millones de euros a promoción de los alimentos de calidad de nuestra región.
Por último, llevamos años haciendo un esfuerzo importante en materia de reestructuración del viñedo para por un lado dar respuesta a la demanda del mercado, que está claramente apostando por los vinos blancos, y por otro para incrementar la competitividad de las explotaciones vitícolas y hacerlas más resilientes frente al cambio climático.
Este conjunto de acciones, ha logrado que, a pesar de ser un momento difícil para el sector en España, Castilla-La Mancha está vendiendo vino. De hecho, hemos logrado un récord histórico por facturación de exportaciones en la campaña 2023-2024, creciendo un 8,3% tanto en volumen como en valor, hasta alcanzar casi 15 millones de hectolitros y 951 millones de euros. Otro dato que lo ilustra es que, a cierre de campaña, en Castilla-La Mancha había unas existencias de 6,7 millones de hectólitros de vino, un 32% menos que el año pasado, cifra que no se registraba desde 2013.
AGR. Castilla-La Mancha no sólo es vino, también es la segunda comunidad autónoma en el olivar, ¿cuáles son las previsiones para la de aceituna en esta campaña que se acerca?
J.M.L. En principio, las estimaciones hablan de una recuperación de la producción ya que las lluvias que hubo esta primavera permitieron una buena floración y cuajado. Pero como todos sabemos, la actividad agraria se desarrolla a la intemperie y todavía tendremos que tener en cuenta como vengan las condiciones meteorológicas en las próximas semanas para garantizar la evolución adecuada de la aceituna; en particular es importante la lluvia para el olivar de secano.
En cualquier caso, y según nuestras estimaciones de cosecha, en Castilla-La Mancha, la segunda comunidad productora de España, alcanzaremos las 140.000 toneladas, un 29% más que en la campaña 2023/24. Pero todo esto siempre con la prudencia que debemos tener al dar los datos en una estimación y teniendo en cuenta los condicionantes que le he comentado.
AGR. Melón y sandía también son cultivos de referencia del agro castellanomanchego ¿qué balance de campaña hacen de esta área en 2024?
J.M.L. Este año podemos decir sin miedo que la campaña ha sido muy buena, según nos ha trasladado la Interprofesional, tanto en calidad como en comercialización a nivel nacional e internacional, ya que el calor de este verano en Europa ha empujado el consumo de estas frutas. Y son precisamente estos valores, calidad, producción y capacidad de comercialización, los que hacen que Castilla-La Mancha sea una región referente en la producción de melón y sandía.
En cuanto a la producción ha sido similar o ligeramente inferior a la del año pasado, porque la falta de calor de junio afectó un poco a las plantas. Por lo que respecta al precio, ha sido razonable para el melón y bueno para la sandía, algo muy importante para nuestros productores, que necesitan cobrar precios justos por sus productos.
Desde el Gobierno regional también estamos trabajando en potenciar la Interprofesional del melón y la sandía y la IGP de la Mancha como figura de calidad que permita mejorar la rentabilidad de nuestros agricultores, cooperativas e industrias alimentarias.
AGR. No todo es balance, también hay que hablar de futuro y si hay algo que preocupa es el relevo generacional ¿Cómo se está trabajando desde Castilla-La Mancha para fomentar las nuevas incorporaciones de jefes y jefas de las explotaciones agrarias?
J.M.L. Para nuestro Gobierno, una de las principales preocupaciones es el relevo generacional y por eso estamos trabajando con mucha intensidad desde que Emiliano García-Page llegó a la Presidencia. Creo que puedo afirmar sin equivocarme que estamos a la cabeza en estímulos para la incorporación de jóvenes, como lo demuestra que desde 2015 hemos propiciado la incorporación de casi 4.000 jóvenes con una ayuda de 150 millones de euros.
La primera convocatoria del período actual 2023-2027 se ha cerrado con 1.300 solicitudes, de las que un tercio son de mujeres; además cerca de 1.000 han realizado también un plan de mejora, de forma que, en conjunto a ambas convocatorias, mejora e incorporación, se han destinado 50 millones de euros. Asimismo, la ayuda básica ha crecido de 27.000 a 37.000 euros con la posibilidad de llegar a 60.000 y de obtener una ayuda del 70% para mejoras. Y antes de que acabe el año vamos a lanzar la segunda convocatoria de este período.
AGR. Castilla-La Mancha son alimentos de calidad y ‘Campo y Alma’ es la bandera… ¿qué alimentos de calidad se han incorporado este año y cuáles prevén hacerlo próximamente a la marca?
J.M.L. Efectivamente, Castilla-La Mancha es referente en las producciones agroalimentarias que están avaladas ni más ni menos que con 40 figuras de calidad (31 DOP y 9 IGP), todas amparadas bajo la marca de garantía ‘Campo y Alma’. Este año hemos incorporado dos denominaciones de origen vínicas, DOP Campo de Calatrava y DOP Rosalejo, y la IGP Espárrago Verde de Guadalajara. Además, ya le puedo avanzar que estamos trabajando para lograr más figuras para el pistacho, las lentejas, los hongos y los miguelitos de La Roda.
AGR. Y finalmente, ya que estamos cerrando 2024 ¿qué balance hace de este año y qué le va pidiendo al siguiente?
J.M.L. En agricultura, como en casi todo en la vida, hay dos caras y muchos matices. Por un lado, 2024 ha sido un año complicado. Empezamos con manifestaciones por toda Europa reclamando cosas muy justas que nosotros hemos apoyado, algunas se han conseguido como la exención del cuaderno digital para explotaciones menores de 10 hectáreas o la no necesidad de aportar fotos georreferenciadas, o aplazar la necesidad de reducir el 50% de fitosanitarios. En el caso particular de Castilla-La Mancha tenemos que sumar otras dificultades como la sequía, que ha afectado principalmente al sureste de la región para la que logramos dos flexibilizaciones de la PAC con garantías jurídicas. En sanidad animal siempre estamos alerta porque pueden aparecer en cualquier momento nuevas enfermedades, propiciadas por el cambio climático.
Pero en el otro plato de la balanza tenemos este año vamos a pagar más PAC que en 2023. Estamos batiendo récord en las exportaciones agroalimentarias, que son un tercio de la facturación de la exportación de nuestra región, también en empleo agrario; vendemos más vino que nunca, al contrario de lo que pasa en otras regiones de nuestro país… Con esto le quiero decir que este año hemos tenido de todo. En conjunto, en la medida de nuestras posibilidades y competencias vamos dando salida a los problemas que se van planteando en un medio, que como decía antes, está a la intemperie, lo que conlleva muchas dificultades.
Y para 2025, mi mayor deseo es que el sector produzca y cobre como se merece y que las administraciones facilitemos el trabajo y ayudemos en todo lo posible a solucionar problemas que seguro se van a producir y en ese sentido, lo que pido es que seamos capaces de seguir dando respuesta a todas las dificultades que se nos van planteando.