revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Innovación

La digitalización como aliada de la fertilización: ensayo en el cereal de invierno

Imagen principal
INNOVACIÓN

04/11/2024

1 minutos en leer

La agricultura 4.0 hace referencia al conjunto de tecnologías centradas en la digitalización de los procesos agrícolas, permitiendo una mayor eficiencia y productividad en el campo. En la práctica, esto significa una implementación de equipos y software que permitan obtener un gran número de datos de calidad en tiempo real. Esta información extraída sirve de guía para facilitar la toma de decisiones en la explotación agrícola. La tecnología digital está presente desde el tratamiento del suelo hasta la recolección de un cultivo.

Tradicionalmente la experimentación en la agricultura se ha basado en ensayos con microparcelas y repeticiones, ya que era la manera de conseguir la mayor homogeneidad posible, logrando reducir la variabilidad natural y tener un mayor control sobre la respuesta del cultivo a los tratamientos estudiados (variedades, fertilización, fitosanitarios, etc.).

Importancia de la digitalización en la agricultura y en la experimentación agrícola

Actualmente, la tecnología que se ha incorporado en la agricultura permite implementar ensayos en macroparcelas (escala real de agricultor) que pueden proporcionar una mayor cantidad de información y más cercana a la realidad. La mencionada evolución tecnológica ha permitido controlar la variabilidad natural de las parcelas experimentales. De esta manera, las diferencias de resultados quedan exclusivamente ligadas a los tratamientos evaluados.

En EuroChem trabajamos para mejorar la fertilización utilizando toda la tecnología disponible. El trabajo a escala real de agricultor permite realizar un seguimiento continuo del cultivo vía satelital mediante los índices de vegetación, entre los que destacan el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y el Índice de Diferencia Normalizada del rojo cercano (NDRE). Además, las imágenes satelitales se utilizan para determinar algunas propiedades del suelo como la textura, la fertilidad natural y la variabilidad dentro de cada parcela.

Otra de las herramientas que resulta fundamental para este tipo de ensayos es el monitor de rendimiento de cosecha, que permite medir con precisión la producción en todo el campo.

¿Te interesa? Descárgate gratis el reportaje completo:

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
El cultivo del cacao en Canarias actualidad perspectivas de futuro
El cultivo del cacao en Canarias: actualidad y perspectivas de futuro
Calidad del suelo en cultivos leñosos de secano impacto del manejo
Calidad del suelo en cultivos leñosos de secano: impacto del manejo
Enfermedades de madera del almendro Decaimiento por Botryosphaeria
Enfermedades de madera del almendro: Decaimiento por Botryosphaeria
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.