revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

La renta agraria aumenta un 14,2%

Imagen principal
ECONOMÍA

17/12/2024

1 minutos en leer

La renta agraria ha alcanzado en 2024 los 37.759 millones de euros, el 14,2% más que en 2023, según la primera estimación de las principales cifras económicas del sector agrario publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La producción de la rama agraria registra su valor histórico más alto, con 68.430 millones de euros, un 4,3% más que el año anterior. Este incremento, junto con la disminución de los costes de producción, serían los principales factores que, a la luz de estas estimaciones, explicarían la citada evolución de la renta agraria.

Este crecimiento de la producción de la rama agraria, que incluye tanto la vegetal como la animal, se debe principalmente al aumento del 11% en las cantidades producidas, ya que los precios han bajado un 6%, en línea con el descenso de la inflación general.

De acuerdo con las estadísticas del ministerio, el volumen de trabajo en la agricultura ha aumentado un 1,5% y la renta agraria en términos corrientes por Unidad de Trabajo Anual (UTA) se ha incrementado el 12,6%, hasta los 45.890 euros.

Producción vegetal

La producción vegetal ha aumentado el 8,9% en valor, hasta los 38.831 millones de euros, por una mayor producción (+19%), en un año climáticamente bueno en la mayor parte de España, que ha compensado el descenso de los precios percibidos por los agricultores (-8%), una vez superados los máximos registrados en 2022.

Los cereales han experimentado un aumento de un 50% en valor, fruto de la recuperación de la producción (+77%), tras dos años de fuerte sequía que supuso un descenso de la cosecha a niveles históricos.  

Asimismo, ha subido un 51% el valor de la producción del aceite de oliva, debido tanto a la mejor cosecha (+23%) respecto a la escasa campaña precedente, como a los altos precios (+23%). También ha mejorado el de la producción de vino y mosto (+10%), por una mayor vendimia. Además, por su importancia económica en el cómputo global, destaca el aumento del 6% en el valor de las frutas y la bajada del 1% en el de las hortalizas.

Producción animal y consumos intermedios

En cuanto a la producción animal, se ha reducido un 1,3% en valor por la caída de sus precios (-2%), ya que las cantidades producidas aumentan ligeramente (+1%). Destaca el buen comportamiento del bovino (+15%) y las aves (+5%), mientras que el porcino, la leche y los huevos ven reducido su valor.

Los consumos intermedios han registrado un retroceso del 9%, hasta los 28.913,6 millones de euros, como consecuencia del descenso de sus precios de compra (-10%), puesto que la cantidad utilizada ha aumentado un 2%. Los piensos, que suponen más de la mitad del importe de los consumos intermedios, han descendido un 18% en valor, por la bajada de los precios.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Mas 9 por ciento superficie quemada incendios 2025 uso agricola
Más del 9% de la superficie quemada en los incendios de 2025 es de uso agrícola
España exporta Estados Unidos mas aceite oliva envasado que granel
España ya exporta a Estados Unidos más aceite de oliva envasado que a granel
empleo valor añadido importancia economica social vino
El 2% del empleo y 22.350 millones de valor añadido: la importancia económica y social del vino
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.