revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

Trump y sus órdagos alimentarios al comercio mundial

Imagen principal
ECONOMÍA

24/03/2025

2 minutos en leer

Vivimos tiempos convulsos en la geopolítica agroalimentaria, la desestabilización de la globalización está cambiando el negocio de materias primas alimentarias alrededor del mundo.

Una de las variables claves que ha acentuado esta deriva ha sido la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, y para la UE este hecho tiene un doble efecto.

Por un lado, el sector agroalimentario europeo puede verse afectado de nuevo en el precio de la energía o el acceso a fertilizantes de origen ruso, según sea el desenlace de la guerra de Ucrania tras el cambio de estrategia del gigante norteamericano en ella.

Por otro, la Administración Trump ha tomado una serie de medidas arancelarias con diferentes países (en principio de aplicación desde el próximo 2 de abril), que han dejado a pocos indiferentes.

México, el “enemigo íntimo” de Donald Trump tras China, tendrá un arancel del 25% a todas sus exportaciones a EE. UU., que incluye productos como aguacates, tomates, tequila, carne de vacuno, cerveza y berries.

Su vecino y socio del norte, Canadá, también ha recibido su arancel del 25% a alimentos como el jarabe de arce, los lácteos, la carne de cerdo o el pescado.

El sector agroalimentario de la UE ha recibido el mismo castigo… pero en nuestro caso de forma indirecta, como “daño colateral” de un sector industrial (llueve sobre mojado, porque con el affair Boeing y Airbus pagaron las aceitunas, recordemos). Pues bien, ahora EE. UU. había planteado aranceles al acero y el aluminio europeos, por lo que la UE ha amenazado con contrarrestar esta medida con un arancel del 50% al whiskey estadounidense. La respuesta de Donald Trump no se ha hecho esperar y a través de sus redes sociales ha amenazado a su vez con imponer un arancel de 200% al vino, el champán y los licores europeos si esto se produce.

El golpe para estos sectores no sería pequeño… Porque ya no es solo la sensación de que al final el sector agroalimentario europeo acaba “pagando el pato” de otros, es que el destrozo es considerable: España es el cuarto proveedor mundial de bebidas alcohólicas para el mercado estadounidense y Estados Unidos es el segundo mercado más importante para el sector vitivinícola español tras el alemán. ¿Cifras? Casi 380 millones de euros al año es lo que vendemos allí, cerca de 350 millones de euros de vino, casi 6,5 millones de euros de cerveza y 20 millones de euros en licores.

Personalmente, la sensación que me produce este tipo de “negociación” que lleva Donald Trump es la de una partida de mus entre amigos. Me explico… en una partida de mus siempre hay un jugador al que le gusta jugar fuerte y echar órdagos en cada mano, sin importar las cartas que tenga (para los no iniciados, un órdago es jugarse todo o nada). Al principio, los demás jugadores piensan que la estrategia es arriesgada y perderá rápidamente, sin embargo, esta forma tan agresiva de jugar desconcierta a los otros jugadores, que dudan si aceptar o no, pensando que tal vez esta vez el oponente sí tenga “una buena mano” y gane la partida. A veces la audacia y la confianza en uno mismo pueden ser tan importantes como las cartas que tienes.

Y es curioso que en el libro de 1987 del que es coautor Donald Trump, que lleva por título 'El arte de negociar' y en el que define en gran medida su forma de ser, dice específicamente “la gente piensa que soy un jugador. Nunca he jugado en mi vida. Para mí, un jugador es alguien que juega a las máquinas tragamonedas. Prefiero tener máquinas tragamoneda. Es un muy buen negocio ser la casa”. Pronto sabremos si iba de farol…

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
investigación olivar impulsa sostenibilidad agrícola España
La investigación en el olivar impulsa la sostenibilidad agrícola en España
Ley 2023 obliga adaptarse buscar nuevos materiales alternativos plástico
La Ley 2023 obliga a adaptarse y buscar nuevos materiales alternativos al plástico
Somos españoles no Pues improvisen
"Somos españoles , ¿no? Pues improvisen"
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.