revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

Nuestros valores no están en venta, nuestros alimentos sí: la respuesta española ante la amenaza de la guerra comercial

Imagen principal
ECONOMÍA

23/04/2025

2 minutos en leer

Nuestro país exportó en 2024 productos agroalimentarios y pesqueros por valor de 75.090 millones de euros, un 5,8% más que el año anterior, lo que nos mantiene en el cuarto puesto de las potencias más exportadoras de la Unión Europea tras Países Bajos, Alemania y Francia, y en la séptima a nivel mundial. En el contexto global actual, marcado por la deriva de la política comercial de Estados Unidos anunciada por su presidente Donald Trump, estas cifras suponen el mejor argumento de un modelo basado en el buen hacer de aquellos que hacen posible que estos alimentos que llegan a nuestras mesas, a las mesas de cualquier hogar del mundo, sean sinónimo de calidad y prestigio.

Este mensaje es el que quiere hacernos llegar nuestro Gobierno con la campaña ‘Compra lo tuyo, defiende lo nuestro’, recién anunciada por el presidente Pedro Sánchez durante la presentación del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, dotado con 14.100 millones de euros para hacer frente, precisamente, a las nuevas tensiones comerciales.

Basándose en hechos contrastados y objetivos, como que nuestro sector agroalimentario representa el 9% del PIB y emplea a más de 2 millones de personas, y que disponemos de productos que gozan de gran reconocimiento mundial, como el aceite de oliva -del que somos el primer productor global-, los vinos con Denominación de Origen o los productos cárnicos ibéricos, desde el Ejecutivo destacan la relevancia de proteger lo esencial mientras se compite con excelencia en los mercados internacionales. Y esta excelencia se sustenta en la apuesta de este sector por la innovación tecnológica, estrictos estándares de calidad y el compromiso con el desarrollo rural.

De ahí la importancia de apostar por lo nuestro, por nuestros productos agroalimentarios y pesqueros, que generan valor añadido, contribuyen a la cohesión social y a la protección del medioambiente.

A partir del concepto ‘Nuestros valores no están en venta. Nuestros productos y servicios sí’, la campaña busca reforzar el consumo interno sin caer en proteccionismo; un enfoque que sigue la estela de la política comercial de la UE, claro ejemplo de apertura internacional, de un comercio multilateral basado en reglas y que cuida especialmente de sus sectores estratégicos, como el agroalimentario.


Pero, más allá del enfoque comercial para con nuestros productos agroalimentarios, el Gobierno de España quiere plasmar que lo que no está a la venta son los valores españoles y europeos. La consecución de una sociedad abierta, justa y de bienestar no debe ser divisa, es innegociable. Del mismo modo que no se puede comprar la amistad ni el respeto, no están a la venta los Derechos Humanos, ni los principios democráticos y de respeto a las leyes sobre los que se asienta la Unión Europea.

Sí lo está, sin embargo, el resultado del trabajo de todas las personas que trabajan en el campo, en la mar, en la industria alimentaria y en una distribución moderna e innovadora. Una cadena agroalimentaria que, durante la pandemia, dio lo mejor de sí misma y que no se detuvo para asegurar el abastecimiento alimentario de la población española y europea. Tanto ayer como hoy, España y Europa ofrecen al mundo lo mejor de su tierra y de su mar.

La campaña ‘Compra lo tuyo, defiende lo nuestro’ quiere expresar todo ello y recordar que el Gobierno de España está al lado del sector agroalimentario español. De hecho, el Plan recientemente presentado, que movilizará 7.400 millones de nueva financiación y otros 6.700 millones de euros de instrumentos existentes, se centrará en ayudar y proteger a las empresas y el empleo que podría verse afectado por los nuevos aranceles estadounidenses, y que todas las compañías encuentren nuevos mercados y ampliar sus exportaciones, entre otras medidas.

Desde la Revista Agricultura nos queremos unir a este mensaje. En contraposición a la desunión, a la volatilidad general, nuestro país y la Unión Europea mantienen firme su apuesta por un modelo en el que los valores son activos de los que presumir y no están a la venta.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
ingenieria agronoma pasado presente futuro transformacion agricultura española
La ingeniería agrónoma, en el pasado, presente y futuro de la transformación de la agricultura española
Cambios representatividad organizaciones profesionales agrarias
Cambios en la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias
Aceite de oliva español cuando la excelencia trasciende fronteras
Aceite de oliva español: cuando la excelencia trasciende fronteras
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.