DURAMON® (MCDHS) es el primer inhibidor de la ureasa certificado en Europa según el Reglamento (UE) 2019/1009. Su tecnología ralentiza la transformación del nitrógeno ureico en amoniacal, permitiendo una mayor eficiencia en su absorción y reduciendo hasta en un 40% las pérdidas de este nutriente esencial.
Sus principales beneficios son una dosificación regulada que garantiza un aporte de nitrógeno equilibrado y sin excesos, adaptado a las necesidades del cultivo; la nutrición prolongada, ya que el nitrógeno permanece disponible por más tiempo, mejorando la eficiencia agronómica; la reducción de pérdidas, pues minimiza la volatilización del amoniaco, favoreciendo una absorción óptima y el respeto medioambiental porque su uso disminuye la emisión de gases contaminantes y evita la contaminación de acuíferos con nitratos.
Por su parte, la tecnología AZO-N® integra probióticos y prebióticos capaces de activar la microbiota del suelo y de las plantas, promoviendo la fijación y solubilización de nutrientes esenciales. Con ello, se reduce la dependencia de fertilizantes minerales, mejorando la sostenibilidad del proceso productivo.
La activación de la microbiota, estimulando microorganismos beneficiosos como los Azotobacter, Pseudomonas y Bacillus; la fijación del nitrógeno atmosférico, aumentando la disponibilidad de nitrógeno para la planta sin necesidad de fertilizantes químicos adicionales; la movilización de fósforo y potasio bloqueados, facilitando la absorción de estos elementos esenciales y la protección contra el estrés ya que mejora la resistencia de los cultivos a condiciones adversas gracias a la acción de fitoalexinas y exudados bacterianos, son sus principales efectos beneficiosos para los cultivos.
Y, por último, la tecnología NOVOPHOS®, que introduce una nueva forma de suministrar fósforo de manera más inteligente y en cuatro velocidades que aseguran su disponibilidad en cada fase de desarrollo del cultivo. En una primera velocidad, NOVOPHOS® pone a disposición de la planta el fósforo 100% soluble; en una segunda velocidad, optimiza absorción del fósforo mediante complejos orgánicos; en la tercera, el fósforo se libera de forma gradual, activado por exudados radiculares según la demanda del cultivo; y en última instancia, actúa el fósforo de solubilización microbiológica, aprovechado por la acción de microorganismos del suelo.
Por todo ello, estas tres tecnologías, presentes en productos como Renovation Fuerza Máxima o Efisoil Superbia Azon, marcan un antes y un después en la fertilización agrícola, aportando soluciones sostenibles y altamente eficientes.
Según el responsable de Fertinagro Biotech en Castilla y León, Pedro Gómez, “el sector de los fertilizantes está muy a expensas de lo que pasa en el mundo con las materias primas. Nosotros queremos sobreponernos a ello y presentar productos que no se vean tan influenciados por esas materias primas externas. Por eso tenemos estas tecnologías, para poder llegar al agricultor, al mercado, con productos competitivos e independientes de lo que pase fuera”.
“Fertinagro es una empresa joven dentro del sector de los fertilizantes, tiene solo 38 años”, añade Gómez, “pero ha nacido desde el agricultor, no desde la propia necesidad de la industria. Desde un inicio invertimos en I+D+i, somos de las empresas que más invierten, para poder llegar al agricultor de la forma más eficiente posible”.
¿Quieres conocer qué ha dado de sí esta edición de Agraria? ¡Te lo contamos aquí!