revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

PAC: la UE reconfigura sus prioridades presupuestarias

Imagen principal
ECONOMÍA

23/07/2025

1 minutos en leer

Aportar información de calidad es uno de los objetivos de Grupo Editorial Agrícola Henar Comunicación que, una vez más, ha organizado una tertulia Agrícola Café para profundizar en uno de los temas que más preocupan a los profesionales del sector agroalimentario: el futuro de la Política Agraria Común. En este caso, se ha centrado en qué puede suceder con ella a partir de 2027 según la propuesta del Marco Financiero Plurianual de la Comisión Europea, que fue presentada el 16 de julio.

Para situarnos, el Marco Financiero Plurianual (MFP) es un plan de gasto a largo plazo que abarca un periodo de siete años. Su principal función es establecer un techo de gasto con el objetivo de garantizar una planificación presupuestaria estable y predecible durante ese periodo. El próximo MFP cubrirá el periodo 2028-2034.

Su importancia la detalló Pedro Medina, ingeniero agrónomo y funcionario de la Junta de Castilla y León, que describió el MFP como el "elemento clave" porque define las líneas de gasto, las principales partidas y elementos esenciales de la PAC, como los dos pilares o el porcentaje destinado a medidas ambientales.

No obstante, las perspectivas para la PAC, huelga de decir, no son buenas. Es más, se considera "impensable" que el presupuesto agrícola aumente, aunque sí se anhela una actualización por inflación, “algo que no ocurre despérdida real de presupuesto”, argumentó la ex europarlamentaria Clara Aguilera. A ello se suma que países como Alemania, Dinamarca y Holanda no están dispuestos a incrementar el presupuesto global del MFP.

Por otro lado, las prioridades de la UE han cambiado, “defensa y política migratoria competirán con la PAC por el espacio presupuestario. Si la Comisión avanza con la propuesta de un mecanismo más simple de ‘sobres nacionales’, la PAC tendrá que competir por la distribución de fondos”, explicó el ingeniero agrónomo del Estado Francisco Martínez Arroyo.

De hecho, añadió Clara Aguilera, “el Consejo de la UE ha manifestado su disposición a incrementar el presupuesto global principalmente para la política de defensa, con el objetivo de alcanzar un 5% de aportación por país (frente al 2% actual)”.

Ante esta tesitura, Martínez Arroyo destacó la importancia de tres cuestiones clave: la cantidad total de fondos, el reparto entre políticas y las prioridades de la política agraria.

De momento, contó la europarlamentaria Esther Herranz, “veinte ministros de agricultura europeos han defendido en el Consejo que la PAC se debe mantener en forma y en fondos, lo que implica mantener la estructura de dos pilares y con pagos directos suficientes”.

¿Te interesa? Descárgate gratis el reportaje completo:

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Australia cerca del tratado libre comercio Europa
Australia, cerca del tratado de libre comercio con Europa
Fondos inversión campo español cómo afectan acceso tierra agrícola
Fondos de inversión en el campo español: ¿cómo afectan al acceso a la tierra agrícola?
Mano obra agraria inmigración Soluciones fáciles desde 1609
Mano de obra agraria e inmigración. Soluciones fáciles desde 1609
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.