AGRICULTURA. ¿Qué balance hacen de Agraria 2025, se han cumplido las expectativas?
ALBERTO ALONSO. Ha sido una buena edición. Las sensaciones que teníamos antes de comenzar se hicieron realidad. Creo que ha sido un comentario generalizado que Agraria 2025 ha ido muy bien. Y no se trata de medir el éxito en una cifra, la de visitantes, que ha estado a punto de alcanzar nuestro récord, la valoración tiene que ser más detallada y tener en cuenta factores como la oferta comercial, en primer lugar, o los contenidos de las jornadas técnicas. Y en ambos casos Agraria tenía mucho que ofrecer al visitante. Por tanto, satisfechos con el desarrollo de esta cita que además contó con el beneplácito del tiempo, y todos sabemos que es un factor que puede influir en la cifra de visitantes.
AGR. ¿Cuál ha sido la evolución de visitas y participación respecto a la anterior edición?
A. A. Las variaciones no son muy relevantes porque tenemos una ocupación del cien por cien en nuestros cuatro pabellones y únicamente podemos ofrecer algún espacio al aire libre. La superficie bruta estuvo en torno a los 30.000 metros cuadrados y en cuanto a visitantes, alcanzamos los 32.800, frente a los 29.000 de la edición de 2023. Pero aquí me gustaría señalar algo que para nosotros es importante: el mapa de procedencia de los profesionales que nos han visitado, un mapa que dibuja todas las comunidades autónomas españolas y las regiones de Portugal -así como algunos países europeos cercanos, Italia o Francia por citar solo dos-.
Desde Feria de Valladolid incidimos siempre en el carácter ibérico de nuestros salones, por proximidad, por similitudes, por vínculos… y estamos satisfechos con la respuesta que los agricultores lusos han dado a Agraria.
Para nosotros es importante conocer también el agro portugués y este año invitamos a participar en una de las mesas redondas, la dedicada al regadío, a un profesional que compartió con investigadores y regantes españoles los retos y soluciones que se están dando en los campos al otro lado de la frontera. Esta es una línea que queremos seguir abordando en próximas ediciones.
AGR. Una de las novedades ha sido el Premio Agraria a los mejores trabajos fin de máster en Ingeniería Agronómica. ¿Ha tenido buena acogida? ¿Tendrá continuidad en el tiempo esta iniciativa?
A. A. Sí, sin duda. El Premio Agraria ha nacido con vocación de continuidad y aquí quiero destacar el apoyo e implicación del Consejo General de Colegios de Ingenieros Agrónomos, sin cuyo respaldo no habría sido posible ponerlo en marcha. Creo que recibir 24 trabajos en una primera edición, convocada con poco margen, es muy buen punto de partida. El jurado destacó la gran calidad de los trabajos presentados y yo mencionaría también la heterogeneidad de los mismos, una forma de ver reflejado en papel la diversidad del campo actual.
AGR. ¿Qué novedades y objetivos se plantean de cara a la próxima edición de 2027?
A. A. Aumentar la oferta de maquinaria, equipos y servicios. Como decíamos antes, el campo no es uniforme, hay cultivos emergentes, nuevos retos, nuevas soluciones tecnológicas… y queremos que Agraria muestre al visitante la mayor cantidad posible de soluciones para su día a día.