revista-agricultura
Volver | Inicio - Cultivos - Olivar

El olivar en un cambio de época: adaptación a condiciones limitantes

Imagen principal
OLIVAR

24/04/2025

1 minutos en leer

El olivar, cultivado en el Mediterráneo desde hace 6.000 años, ha desarrollado gran diversidad genética adaptada a suelos pobres y climas áridos. El olivar tradicionalmente extensivo y de baja productividad, requería abundante mano de obra. Pero, tras la Segunda Guerra Mundial, evolucionó hacia un modelo intensivo y superintensivo, con riego eficiente y recolección mecanizada. Esto ha impulsado la obtención de nuevas variedades y requerido financiamiento, inicialmente de la PAC y ahora de fondos de inversión. La alta rentabilidad y creciente demanda de aceite de oliva y aceitunas han consolidado este cambio, transformando el paisaje y la producción en la región mediterránea.

Los orígenes del olivo se remontan al Mediterráneo oriental hace más de 6.000 años, con una extensión hacia el norte de África, la Península Ibérica y el resto de la cuenca, regiones caracterizadas por veranos calurosos y escasas precipitaciones. Además, los olivos han sido originalmente cultivados en suelos poco profundos y terrenos inclinados, en zonas no aptas para otros cultivos debido a la falta de recursos hídricos y a las limitaciones del suelo.

La domesticación del olivo en estos ambientes con recursos hídricos muy limitados ha hecho que este cultivo esté especialmente adaptado a condiciones limitantes de agua. Se trata de un olivar extensivo de baja productividad, empleando abundante mano de obra para su recolección y que ha ocupado una notable superficie en los países mediterráneos.

¿Te interesa? Descárgate gratis el artículo completo:

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
El cultivo del cacao en Canarias actualidad perspectivas de futuro
El cultivo del cacao en Canarias: actualidad y perspectivas de futuro
Calidad del suelo en cultivos leñosos de secano impacto del manejo
Calidad del suelo en cultivos leñosos de secano: impacto del manejo
Enfermedades de madera del almendro Decaimiento por Botryosphaeria
Enfermedades de madera del almendro: Decaimiento por Botryosphaeria
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.